Reclamo ancestral: una comunidad indígena de Colombia toma una planta de gas

La comunidad u’wa se ha mostrado contraria a las labores de exploración y explotación petrolera en sus territorios. No es la primera vez que este pueblo realiza acciones similares.

Representantes de la comunidad indígena u'waReuters

Representantes de la comunidad indígena u’waReuters

Nuevamente, el malestar de las comunidades indígenas en Colombia se ha hecho sentir. Esta vez, un grupo perteneciente a la comunidad u’wa ingresó a las instalaciones de una planta de procesamiento de gas natural en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.

Mediante un comunicado de prensa emitido por la empresa estatal petrolera de Colombia, Ecopetrol, se informó de la acción del grupo indígena, la cual se inició a primeras horas de la mañana de este miércoles.

La empresa denunció que algunos individuos ingresaron a las instalaciones de la Planta Gibraltar, «retuvieron a 14 trabajadores y ordenaron apagar el generador que surte de electricidad al sistema», detalla el comunicado.

Además, los representantes de la empresa esperan que las autoridades actúen para garantizar el funcionamiento operativo de la planta.

La planta de Gibraltar, que abastece de gas a gran parte de los departamentos del Norte de Santander y Antioquia, ha mantenido mermadas sus operaciones debido al conflicto con la etnia indígena desde hace 50 días.

El porqué de desacuerdo

No es la primera vez que la planta Gibraltar, en el Norte de Santander, recibe la visita de los indígenas u’wa desde finales del mes de mayo, cuando un primer grupo de habitantes de la comunidad se apersonaron a las instalaciones de la planta para detener sus operaciones.

La causa del conflicto en el sector donde opera la planta es la propiedad de la tierra donde se encuentra construida, reclamada históricamente como territorio ancestral de las comunidades indígenas que viven a su alrededor.

View image on TwitterView image on Twitter

Planta de gas de Gibraltar que abastece +500 mil familias cumple 34 días sin poder operar por bloqueo indígenas U’wa

Blavimir Moreno, presidente de AsoU’wa, explicó en declaraciones a El Espectador que la acción emprendida en las instalaciones de la planta de gas es consecuencia de que «el Gobierno nacional ha seguido dilatando las reuniones y nosotros seguiremos haciendo control territorial».

El vocero de la comunidad u’wa precisó que la medida emprendida por los indígenas se debe al incumplimiento de los acuerdos previamente establecidos con el consentimiento de la mayoría de su pueblo.

Ante los constantes reclamos y denuncias de la etnia u’wa, en el año 2014 se logró firmar dos compromisos entre la comunidad y el Gobierno de Colombia que establecían la realización de un proyecto de conservación ambiental en la zona, así como la inclusión de 19.000 hectáreas adicionales con el carácter de resguardo por ser consideradas por las comunidades como territorios ancestrales.

El incumplimiento de ambos compromisos sería la razón de la toma de la planta que surte de combustible a los departamentos del noroeste de Colombia.

_____________________________________________________

Fuente: RT

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest