V Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias empieza mañana en Bogotá

EILA_Bogotá

08:00|24 de abril de 2018.- Con un programa diverso y que reunirá a poetas, narradores, investigadores y artistas indígenas que llegarán desde distintos pueblos del continente, este miércoles 25 de abril se inicia en Bogotá (Colombia) el V Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA).

El evento, que se desarrollará bajo el lema «Escrituras propias, Extractivismos y Cantos de aves», tendrá como sede principal la Pontificia Universidad Javeriana y, en algunos momentos, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Feria del Libro de Bogotá (FILBo).

El primer día está previsto un recital a cargo de reconocidos poetas indígenas de los pueblos Maya, Mapuche, Yanacuna, Zoque, Wayuu y Camëntsá.

Posteriormente, desde el jueves, tendrán lugar más de treinta mesas de conversación, más recitales de poesía, así como la proyección de cine y video intercultural.

El encuentro, que se extenderá hasta el domingo 29, tiene como propósito la pervivencia de las literaturas amerindias, explica el sitio web del evento, por lo que se ha convocado a creadores, estudiantes e investigadores que tengan propuestas en torno a dicha literatura.

Con ello se busca crear espacios para el diálogo y el establecimiento de nexos interculturales entre los pueblos indígenas y la academia. Así pues, se tienen como fin último el  reconocimiento y la valoración de las palabras mayores y artes verbales indígenas, destaca la prensa del país anfitrión.

Los temas

Las mesas o paneles abordarán numerosos temas donde cada invitado/a presentará una ponencia, por citar algunas de estas se tiene: Encuentros y desencuentros entre pensamientos amerindios y corrientes actuales del pensamiento occidental (Juan Duchesne Winter); Reflexiones para tres momentos de extractivismo (Iván Darío Vargas Roncancio).

También: Oralituras, espacios para pensar con el corazón (Paula Andrea Arcila J.); Lo sagrado americano en el cuento Juan Darién, de Horacio Quiroga (Ana Carolina Muriel); El idioma de las aves: canto, sonoridad y poesía (Gina Saraceni).

Asimismo, La voz que viene desde antiguo: la poesía Shuar de María Clara Sharupi y Raquel Yolanda Antún (Gina Saraceni); De la palabra-voz a la palabra-letra: el rapto de la palabra y la poesía quechua (Gonzalo Espino); Los cantos en asháninka (Pablo Jacinto Santos).

Dichas ponencias son solo algunas de las decenas programadas. Destacan, además, varias mesas sobre lo Afroindígena, así como un conversatorio sobre proyectos de publicaciones indígenas de la Biblioteca Nacional de Colombia y lectura de escritores indígenas, entre otras actividades.

Historia

El I Encuentro Intercultural de Poesía indígena del Cono Sur, Mapuche y Quechua, se realizó en 2010 en Chile. El II Encuentro Intercultural Internacional: Palabras de los Pueblos Amerindios, se celebró en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima y en el Congreso del Perú en 2014.

El III Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias tuvo como escenario la Amazonía peruana y se llevó a cabo en Iquitos. El IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias  se realizó en 2016, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz, Bolivia.

En su quinta edición, el EILA tiene como organizadores a la Pontificia Universidad Javeriana, que cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) del Perú y la Universidad Austral de Chile (UACh).

Entre las instituciones que auspician el evento están la universidades ya citadas, así como el Instituto Caro y Cuervo, y la Universidad Santo Tomás (ambos de Colombia), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP (Perú), entre otras.

Puede visitar el sitio web del V EILA haciendo clic aquí, y ver el programa completo haciendo clic aquí.

 

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest