Universidad de Amazonas desarrollará 14 proyectos científicos

Concytec destina S/ 3 millones para financiar investigaciones en Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza, en Amazonas, desarrollará 14 proyectos científicos con financiamiento de Concytec. Foto: ANDINA/Difusión

Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza, en Amazonas, desarrollará 14 proyectos científicos con financiamiento de Concytec. Foto: ANDINA/Difusión

09:46|06 de febrero de 2019.- El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) destinó un total de 3 millones 432,702 soles a la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza para que desarrolle 14 proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas.
Concytec precisó que las investigaciones de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza se orientarán al desarrollo de la industria del café, cacao, tara, berries amazónicos, palma, entre otras especies nativas, además del análisis, monitoreo y potabilización del agua de lluvia.
Sostuvo que dicho financiamiento es producto del concurso público que ejecutó Concytec, a través de su unidad ejecutora, Fondecyt, en el marco del convenio con el Banco Mundial, para fomentar la innovación de procesos, el desarrollo de nuevos productos o servicios y otras innovaciones tecnológicas.
Los 14 proyectos ganadores en Amazonas son de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), la cual podrá ejecutarlos en un plazo máximo de tres años.

Estos son los proyectos ganadores:

1. Desarrollo de un fungicida microbiológico a partir de hongos antagonistas nativos para reducir la incidencia y severidad de la moniliasis del cacao nativo fino de aroma.

Se ejecutarán estudios en temas diversos, como industria del café, cacao, tara, berries, entre otros.

2. Cuajo natural a base de papaína liofilizada proveniente de diferentes especies nativas del género Vasconcellea en la elaboración de queso.
3. Chocolates finos aromatizados y frutados con cacao “Amazonas Perú”.
4. Disminución de la absorción del cadmio en el cacao peruano mediante la edición genética de sus transportadores empleando la tecnología CRISPR Cas9.
5. Elaboración de cultivos iniciadores de fermentación de café a partir del secuenciamiento metagenómico de comunidades microbianas presentes en la fermentación espontánea de cafés especiales.
6. Implementación de técnicas de diagnóstico de enfermedades en Pitahaya Tara y Azucena como parte de la creación de la Clínica Fitopatológica en la región Amazonas.
La UNTRM es el único centro superior de estudios de la región Amazonas.
7. Innovación biotecnológica para la producción masiva de embriones somáticos de cacao  fino de aroma en la región Amazonas.
8. Recubrimiento comestible natural a base de goma de tara para prolongar la vida útil de frutas nativas y hortalizas comerciales.
9. Aprovechamiento de subproductos del procesamiento de berries nativos de la región amazonas para obtener antocianinas y carotenoides utilizando solventes verdes presurizados y su aplicabilidad para mejora la calidad funcional de derivados lácteos.
10. Desarrollo de una fórmula biológica a base de cepas nativas de microorganismos entomopatógenos para reducir la incidencia de broca en plantaciones de cafés especiales.
11. Desarrollo de una tecnología de aprovechamiento de sub productos de la industria palmitera.
12. Obtención de antioxidantes naturales a partir de la pulpa de café para incrementar la vida útil de trucha arco iris eviscerada refrigerada en la región Amazonas.
13. Análisis de la cobertura vegetal, cuerpos de agua, erosión de suelo y monitoreo de invasiones de territorio empleando dos tipos de drones en el área de conservación Conservación Privada Tilacancha.
La UNTRM ganó un concurso que le permitió acceder a importante financiamiento.
14. Prototipo de sistema de potabilización del agua de lluvia en comunidades nativas del departamento de Amazonas. Perú 2019 – 2020.
El concurso “Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico” que el Concytec financiará con un monto total de 57 millones de soles, como parte del convenio con el Banco Mundial, tuvo un total de 190 proyectos ganadores que provienen de 20 regiones del país, cuya relación completa puedes conocer aquí.
 _______________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest