AIDESEP exige al Estado peruano frenar los asesinatos a defensores de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana

Luego de la reunirse durante dos días en Pucallpa, la organización indígena emitió la ‘Declaración de Defensores y Defensoras de los Pueblos Indígenas de la Amazonía peruana», un documento que recopila las principales propuestas y demandas para detener las amenazas a las vidas de los líderes indígenas amazónicos.

Foto: internet.

19:00 | 25 de mayo de 2023.- Con el objetivo de que el Estado peruano tome acciones para detener los asesinatos y amenazas a los defensores de los derechos humanos, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y sus nueve organizaciones regionales emitieron la «Declaración de Defensores y Defensoras de los Pueblos Indígenas de la Amazonía peruana», un documento que consolida propuestas y demandas clave para proteger la vida y los derechos de los líderes indígenas.

La declaración es el resultado del Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras Indígenas, realizado en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, del 22 al 23 de mayo. En este espacio de debate y reflexión; donde asistieron representantes indígenas, de instituciones públicas y de organizaciones aliadas; se logró consensuar una agenda para fortalecer los mecanismos estatales y accionar las medidas de autoprotección de los líderes y lideresas indígenas que son amenazados y criminalizados por defender su derechos y territorios.

Entre los puntos mencionados en el documento, se pide la declaratoria de estado de emergencia las regiones de Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Junín, Cusco y Huánuco, debido a que, en estas zonas, el narcotráfico implica una amenaza latente a la vida de los defensores y defensoras indígenas. Junto a esta demanda, se solicita a la Presidencia del Consejo de ministros (PCM) que implemente un plan multisectorial para abordar el problema de la siembra y producción ilícita de coca en territorios indígenas.

En esa línea, también se exhorta al Estado a destinar una partida presupuestaria específica para implementar mecanismos de protección efectivos que salvaguarden la vida de los líderes amenazados. Asimismo, se exige respetar el derecho de participación de los pueblos indígenas en la formulación, aplicación y evaluación de planes, programas y políticas relacionadas con la protección de los defensores de derechos humanos; así como su derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado en decisiones que puedan afectarles.

Sobre la protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), AIDESEP insta al gobierno peruano a proteger de manera efectiva los derechos fundamentales de estas poblaciones, las cuales enfrentan amenazas que ponen  en peligro su supervivencia debido a los intereses de grupos empresariales, redes criminales y gobiernos regionales para explotar sus territorios. Es por eso que se demanda que el Estado no retroceda ni ceda ante estos intereses vinculados a economías ilegales, asegurando la supervivencia de los PIACI.

A continuación, lee la Declaración de defensores y defensoras de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana de manera íntegra:

PDF.js viewer

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest