Mujeres indígenas lideran lucha frente a la crisis climática 

En un encuentro en Puno, lideresas indígenas de Perú y Colombia unieron fuerzas para construir propuestas y compartir saberes ancestrales que contribuyen a enfrentar los efectos del cambio climático.

Foto: Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra

Por Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra

10.30 | 26 de noviembre, 2024.- Del 14 al 16 de noviembre de 2024, Puno fue sede del evento internacional “Sumando la fuerza de las mujeres indígenas para la lucha frente a la crisis climática”, organizado por la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra junto con ONAMIAP, CAAAP, la Asociación SER y en alianza con organizaciones regionales como Wiñay Warmi, Plataforma Regional de Organizaciones de Mujeres Originarias de Puno y la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra, este encuentro reunió a lideresas indígenas de Perú y Colombia con el objetivo de intercambiar saberes y fortalecer sus propuestas frente a los efectos de la crisis climática.

Foto: Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra

El evento congregó a mujeres de San Martín, Puno y representantes de Colombia, quienes reflexionaron sobre los desafíos del cambio climático que afectan sus medios de vida, desde la escasez de agua y la pérdida de plantas medicinales hasta las brechas en su participación en decisiones sobre el uso de la tierra y los recursos naturales. El encuentro incluyó actividades de interaprendizaje, foros regionales y visitas de campo, resaltando las prácticas ancestrales de conservación y la importancia del liderazgo femenino en la protección de la tierra y los recursos naturales.

Construyendo propuestas y compartiendo saberes

El primer día inició con una ceremonia a la Pachamama, liderada por la Plataforma Regional de Organizaciones de Mujeres Originarias de Puno, seguida por una sesión de interaprendizaje donde se compartieron experiencias de CODEPISAM de San Martín, Coalición de Mujeres Caribeñas por la Tierra y el Territorio de Colombia y de la Plataforma Regional de Organizaciones de Mujeres Originarias de Puno. Posteriormente, las asistentes trabajaron en comisiones para la Construcción de la Agenda de las Mujeres Indígenas frente a la Crisis Climática, que fue presentada en una plenaria.

Por la tarde, el Foro Regional de las Mujeres Indígenas y Originarias incluyó la presentación de las demandas y necesidades por parte de representantes de cada organización. Además, el foro contó con la participación de autoridades locales como la vicegobernadora de Puno, Eladia Margot De La Riva Valle, quien ratificó su compromiso de apoyar las propuestas y demandas.

En el segundo día, las participantes participaron de visitas de campo. En la comunidad de Chimú, las participantes conocieron sobre el trabajo de artesanas y artesanos con la planta de totora y cómo vienen realizando su trabajo de forma sostenible. Luego, pudieron conocer el Lago Titicaca y las experiencias de las y los habitantes de las islas de totora.

Más tarde, en la comunidad de Molloco, las asistentes conocieron las prácticas y experiencias de las familias frente al cambio climático. Pudieron conocer los huertos familiares, el registro de parcelas para mujeres y talleres de textiles. Estas experiencias permitieron visibilizar la conexión entre los saberes ancestrales y las soluciones sostenibles frente al cambio climático.

Conclusiones y compromisos

El evento concretó una Agenda de las Mujeres Indígenas y Originarias frente a la Crisis Climática, un documento que recoge sus principales demandas y propuestas buscando asegurar la participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra y los recursos naturales.

Este encuentro reafirmó el papel fundamental de las mujeres indígenas como líderes en la defensa de la tierra y los recursos naturales, destacando que sus prácticas ancestrales son clave para enfrentar la crisis climática y construir un futuro más sostenible.

Articulo original: aquí

Artículos relacionados

Congreso pone en riesgo el apoyo internacional a comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil

Congreso pone en riesgo el apoyo internacional a comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones indígenas, sociales y de la sociedad civil rechazan el dictamen que modifica la ley de la APCI, al considerar que vulnera la libertad de asociación y limita la cooperación internacional. Advierten que, de aprobarse, tomarán acciones legales por inconstitucionalidad, debido a los riesgos para el financiamiento de proyectos y la protección de derechos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest