Líder Yanesha desaparecido en Junín, CECONSEC moviliza 100 comuneros en la búsqueda y exige apoyo de la Policía Nacional.

El 30 de mayo desapareció Javier Abel Cruz, jefe de la comunidad Alto Yurinaki, ubicada en la provincia de Chanchamayo. De inmediato, la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), sus comunidades bases y la Seguridad Indígena Amazónica (SIA) se movilizaron para iniciar la búsqueda del líder. Asimismo, la organización denunció su desaparición ante la Policía Nacional del Perú (PNP) que todavía no está participando en las rondas para ubicarlo. 

Foto: CAAAP

15.00 | 1 de junio, 2025.- La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC) y sus 78 comunidades se encuentran en estado de máxima alerta y movilización por la desaparición de Javier Abel Cruz, líder yánesha de la comunidad nativa Alto Yurinaki, ubicada en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, Junín. Tras participar en una reunión de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC) el viernes 30 de mayo, alrededor de las 6 p.m., el líder alertó que se encontraba en peligro mientras regresaba a su domicilio. Después de perder la comunicación con él, su familia recibió mensajes amenazantes en los que se exigía el pago de 30 mil soles en un plazo de siete días para “no venderlo pieza por pieza”. 

Hasta el momento, CECONSEC señala que el líder yanesha ha tenido conflictos con colonos de la zona que se han opuesto a la titulación de su comunidad. Asimismo, la organización denuncia que están comenzando a producirse casos de extorsión a jefes de comunidades nativas en la provincia de Chanchamayo, presuntamente por bandas criminales que podrían estar involucradas en esta desaparición. En esta línea, CECONSEC señala de tener conocimiento de otro caso recién de extorsiones a una autoridad comunitaria. 

La búsqueda 

Desde el momento de la desaparición, CECONSEC ha iniciado rondas de búsqueda activando su Seguridad Indígena Amazónica (SIA) y movilizando sus comunidades, y ha denunciado el caso ante la PNP. Actualmente más de 100 personas pertenecientes a la SIA, el cuerpo de autodefensa de la CECONSEC, están realizando rondas, durante las cuales ya encontraron la moto y la corona del jefe desaparecido. Mientras tanto, desde la comunidad de Pucharini, los encargados de coordinar los grupos de la SIA reportan al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica que la Policía Nacional no está apoyando las operaciones de búsqueda, sino solamente está tomando declaraciones de comuneros sobre el caso.  

Frente a la lentitud de la respuesta de la PNP y las autoridades, durante la noche del 31 de mayo las comunidades bases de la organización bloquearon una carretera cercana a la comunidad de Pucharini, exigiendo acciones urgentes por parte del Ministerio del Interior (MININTER), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y la PNP, así como la inmediata activación del Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos.  

Según informó el diario La República, la Fiscalía Mixta Penal de Pichanaqui ha iniciado una investigación del caso, disponiendo que el Departamento de Investigación Criminal realice labores de inteligencia para ubicar al jefe. Asimismo, el 31 de mayo, en el marco del Mecanismo de Protección, el MINJUSDH, en coordinación con autoridades regionales, envió un oficio a la PNP solicitando la continuación de las investigaciones y la implementación de medidas de protección para la familia de Javier Abel Cruz. 

Frente a esta emergencia, CECONSEC denuncia las demoras en atender el caso por parte de las autoridades y exige una intervención inmediata y participación efectiva de la PNP en los esfuerzos para ubicar al jefe Javier Abel Cruz.  

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest