Comunidad kichwa de Puerto Franco espera ratificación de sentencia que ordena titulación de su territorio ancestral

La comunidad de Puerto Franco exige al Estado que cumpla con su obligación de titular su territorio ancestral superpuesto al PNCAZ y concesiones forestales. La decisión final está en manos de la Sala Mixta de Juanjuí, que deberá resolver si ratifica una sentencia histórica a favor de los derechos territoriales del pueblo kichwa.

Foto: IDL

16.00 | 4 de junio, 2025.- Luego de más de cuatro años de lucha judicial y múltiples reprogramaciones, la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco aguarda la decisión de la Sala Mixta de Juanjuí sobre la ratificación de una histórica sentencia de primera instancia que reconoció su derecho a la titulación de su territorio ancestral, actualmente superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales.

La audiencia clave de segunda instancia finalmente se realizó el pasado 27 de mayo. La comunidad, acompañada por el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), ha sostenido con firmeza que el proceso de titulación nunca fue culminado adecuadamente por el Estado, y que incluso los propios informes de entidades como la Dirección Regional de Agricultura de San Martín respaldan esta afirmación. Al respecto, Marco Sangama, representante legal de CEPKA, señaló: “Todas las pruebas que han presentado nos favorecen porque mencionan la existencia de la comunidad sobre un territorio superpuesto al PNCAZ y concesiones forestales”.

Desde el inicio del proceso, las entidades demandadas, entre ellas el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Gobierno Regional de San Martín, la ONG CIMA y empresas privadas como Maderera Alto Biavo, han intentado deslegitimar tanto el territorio de la comunidad como su identidad indígena. En un intento por debilitar su posición, buscaron excluir la participación de CEPKA en el proceso y desacreditar medios probatorios clave como mapas elaborados por la propia comunidad.

Pese a ello, la Sala ha reconocido la legitimidad del litis consorcio (o Litis consorte) bajo el cual CEPKA participa en el caso, y ha admitido importantes pruebas, como un amicus curiae presentado por la Due Process of Law Foundation (DPLF), que refuerzan la defensa de los derechos territoriales de la comunidad de Puerto Franco.

“El discurso de los que han sido demandados siempre ha sido el mismo: decir que somos migrantes, que no somos originarios, que no hablamos kichwa, incluso compararnos con mestizos y decir que no está acreditada nuestra presencia. Hemos respondido a cada uno de estos cuestionamientos.” Señaló Sangama.

Foto: IDL

La sentencia de primera instancia, emitida en diciembre de 2024, ordenó al Estado titular el territorio ancestral de Puerto Franco, someter a consulta previa la creación del PNCAZ y garantizar el derecho de la comunidad a beneficiarse de las actividades de conservación en su territorio, como el proyecto de bonos de carbono REDD+.

En caso de que la Sala de Juanjuí no ratifique la sentencia, la comunidad puede acudir al Tribunal Constitucional. “Se espera que se ratifique en todos los extremos la sentencia de primera instancia. Si nosotros consideramos que aún persiste la vulneración y que no se ha tomado la decisión conforme a lo que estamos pidiendo, se tendrá que recurrir al máximo tribunal” afirmó Sangama.

Mientras tanto, comuneros y comuneras de Puerto Franco, así como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y su base regional la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), continúan movilizados y vigilantes, defendiendo un territorio que no solo es fuente de vida, sino también núcleo de su identidad cultural frente a un modelo de conservación que, hasta ahora, ha excluido a los pueblos indígenas.

Más información sobre el caso: aquí

 

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest