Las lecciones que dejó el fracaso de la subasta del lote 192

Tras la crisis originada por el lote 192, Perú-Petro inició su reestructuración interna y el replanteamiento de estrategias

Por Juan Saldarriaga

El fracaso de la subasta del lote 192 (otrora 1AB) y la crisis político-social generada por este traspié, han agravado la dramática situación que enfrenta el sector hidrocarburos debido al desplome del precio del crudo. 

Este año la producción de petróleo caerá a su nivel más bajo del último medio siglo. Entre tanto, las empresas petroleras continúan abandonando lotes y proyectos de exploración.

En este contexto, la modificación legislativa implementada por el Congreso para facilitar  la adjudicación del lote 192 a Petro-Perú, genera más incertidumbre. “Será perjudicial para la imagen del Perú [si el Gobierno vulnera el contrato]. Eso espantaría la inversión extranjera”, apunta un ejecutivo de Pacific Exploration & Production, actual operador. 

En efecto, los medios de prensa y el Ministerio de Energía y Minashan alertado el riesgo de que Petro-Perú se adjudique el lote 192 en perjuicio de Pacific, lo que expondría al Estado a un juicio internacional que de ninguna manera ganará. 

[Foto] Las lecciones que dejó el fracaso de la subasta del lote 192

                                                Panorama de lotes vitales (Archivo El Comercio)

Expertos en contratos petroleros aclararon, empero, que la modificación legislativa no es retroactiva y que solo podrá ser aplicada cuando Pacific abandone el lote 192. Así lo ha hecho saber también Daniel Abugattás, de la bancada oficialista.  

Esto le dejaría a Perú-Petro una difícil tarea, pues deberá decidir si la estatal califica para asumir las labores de exploración y explotación desde el 2017, fecha en la que expirará el contrato de la colombiana. Ello, claro está, si el presidente Ollanta Humala no observa la norma. 

De hacerlo, el lote 192 sería subastado en el 2017 según el plan inicial. En todo caso, la responsabilidad de poner en marcha ambas medidas corresponderá a Perú-Petro. 

MEDIDAS DRÁSTICAS 
La agencia petrolera ha sido vapuleada por la fallida subasta del lote 192, pero quiere prevenir más situaciones críticas. En tal sentido, una de las primeras medidas adoptadas por Rafael Zoeger, presidente dePerú-Petro, ha sido la suspensión de la subasta de 7 lotes de exploración en la selva (que solo atrajo un interesado).

“En este momento  Perú-Petro no es competitivo en el mercado. Nuestro papel debería ser guiar a los inversionistas para que exploren y produzcan, pero no lo hacemos por falta de recursos y personal”, explicó Zoeger a Día_1. Por este motivo, la agencia petrolera ha tomado la determinación de encargar un estudio de competitividad a una firma extranjera.

Del mismo modo, ha emprendido una reestructuración interna a fondo, cuyo primer paso ha sido la remoción de los gerentes de contratación y supervisión de contratos, a quienes se achaca el fracaso de las últimas subastas de lotes (incluyendo la del lote 192).

NUEVAS SUBASTAS DE LOTES 
Rafael Zoeger estima que la subasta de siete lotes de exploración en la selva podría ser relanzada en seis meses, con bases más acordes a la coyuntura de bajos precios del crudo.  Quedarían 19 lotes exploratorios por subastar en el 2017. Este objetivo dependerá, empero, de las recomendaciones del estudio de competitividad que la agencia piensa encargar. 

Un estudio similar elaborado en el 2006 motivó un salto significativo en los contratos suscritos. Lamentablemente, pocos de ellos se plasmaron en producción efectiva, debido a las barreras a la exploración. Debido a ello, la agencia petrolera está replanteando su estrategia. Su objetivo ahora será “acompañar” a las  empresas, pero sin dejar de supervisarlas para  que cumplan sus contratos.

 

__________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest