Lote 192: nativos tienen tomados 9 de 12 sectores petroleros

Dirigente de comunidades indicó que paro indefinido iniciado el sábado busca la reanudación de la consulta previa

Por Julio Talledo Vilela

Se radicaliza la protesta en el lote 192. (Foto: Lino Chipana / El Comercio)

Se radicaliza la protesta en el lote 192. (Foto: Lino Chipana / El Comercio)

El lote 192 sigue siendo el motivo de un conflicto social. No han pasado dos semanas desde que el Frente Patriótico de Loreto diera por concluido un paro de 48 horas en esta región –tras la publicación de la modificación legislativa para facilitar la adjudicación de la reserva de petróleo más grande del país a Petro-Perú– y un nuevo reclamo, con matices de violencia, está a la vista. 

Esta vez el lugar de tensión son los pozos petroleros. Nueve sectores (baterías), de un total de doce, han sido tomados desde el último sábado por las comunidades quechuas de la cuenca del río Pastaza y achuares del río Corrientes. Estos reclaman que se retome el diálogo sobre el proceso de consulta previa del referido lote, dado por concluido hace algunos días por el Ministerio de Cultura.

Ayer, unos 500 nativos, miembros de al menos 15 comunidades de la zona de influencia del lote, paralizaron el bombeo de petróleo en las baterías Capahuari Sur, en la cuenca del Pastaza, y San Jacinto, en la cuenca del Tigre, ambas en el distrito de Andoas, en la provincia de Datem del Marañón (Loreto). En su incursión, instaron a los trabajadores de Pacific Stratus Energy a respetar la medida. Los otros campos petroleros en los que han incursionado son: Forestal, Carmen, Huayurí, Shiviyacu, Dorissa, Jibarito y Teniente López.

Confrontación
Las nuevas protestas se iniciaron el pasado 12 de setiembre. Desde entonces la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) impiden las operaciones de la estación recolectora principal de Nuevo Andoas –situada también en la cuenca del Pastaza–, donde funciona la planta de bombeo inicial del ramal norte del Oleoducto Norperuano, de propiedad de Petro-Perú. Además tienen el control del aeródromo y helipuerto de Andoas.

“Han transcurrido cuatro días de protesta y el gobierno no ha establecido contacto con los representantes de los indígenas. El paro es indefinido hasta que se atiendan nuestros reclamos, principalmente la reanudación de la consulta previa”, dijo Carlos Sandi, presidente de la Feconaco, quien aclaró que su pedido no está relacionado con quién operará el lote.

______________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest