Minam desarrollará capacidades para la conservación de bosques

Pondrá en marcha mecanismo

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, suscribe convenio de cooperación con el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Oseas Barbarán.

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, suscribe convenio de cooperación con el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Oseas Barbarán.

El Ministerio del Ambiente (Minam) lanzará en los próximos días un mecanismo de fortalecimiento de capacidades de las comunidades indígenas amazónicas organizadas para que asuman una mayor responsabilidad en la gestión sostenible de los bosques.

Así lo anunció hoy el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, quien añadió que este mecanismo permitirá también que participen de manera más activa en la titulación de tierras y en el Programa de Desarrollo Forestal.
Subrayó que las comunidades indígenas merecen estos beneficios para la gestión de recursos, espacios forestales y titulación de tierras gracias su rol protagonista en el cuidado del ambiente.
 
El funcionario ofreció estos alcances luego de suscribir un convenio con la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) para que los recientes compromisos asumidos por el Perú en asuntos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático se lleven a cabo de manera inclusa y participativa.
«Esta suscripción permitirá implementar acciones de apoyo y coordinación encaminadas a lograr una adecuada participación de los pueblos indígenas amazónicos en las actividades posteriores a la COP20, realizada en diciembre del año 2014 en Lima», anotó.
Sostuvo que el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-2021, la Agenda Ambiental 2015-2016 y el Plan Estratégico Institucional 2014-2016 son instrumentos de gestión institucional que serán claves para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental de los pueblos indígenas, a partir de la promoción de acciones de diálogo bajo un enfoque intercultural.
Acuerdo histórico
Quijandría remarcó que este convenio marca una pauta hacia un diálogo eficiente y una agenda compartida entre el sector ambiente y las comunidades indígenas. «Estamos haciendo historia en cuanto que este es el primer convenio que se firma con Conap desde que existe el Minam”, aseveró.
El viceministro manifestó que se planea coordinar con la Conap la organización de actividades que contribuyan al bienestar indígena, la agenda ambiental, en particular en lo relacionado al cambio climático global.
Para ello, dijo, será vital brindar asistencia técnica en temas relacionados con la crisis climática y sus impactos, la recuperación y protección de los conocimientos tradicionales relacionados con la diversidad biológica y los ecosistemas, y en el manejo sostenible de los recursos naturales y en la resiliencia o capacidad de adaptación de los ecosistemas y sociedades amazónicas.
En ese sentido, el principal objetivo del convenio será lograr la formulación de propuestas de políticas públicas en materia ambiental que promuevan el bienestar indígena con una participación efectiva, enfatizó.
Diálogo e inclusión
A su turno el presidente de la Conap, Oseas Barbarán, afirmó que este convenio es muy importante para las comunidades indígenas pues significa un buen paso para el diálogo y la inclusión. 
Los pueblos indígenas estamos relacionados de manera cercana al medio ambiente gracias a nuestra cosmovisión. En ese sentido este convenio fortalecerá nuestras capacidades para hacer frente al cambio climático, en un trabajo conjunto con el Minam”, resaltó.
El Conap es una organización de carácter nacional que agrupa a 40 federaciones locales de pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, que destaca por la defensa, promoción, ejercicio y pleno goce de los derechos de los pueblos indígenas con miras a un desarrollo integral y sostenible. 
_________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest