12 de octubre: “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”

Imagen: Internet

Imagen: Internet

Hace 523 años, con el financiamiento de los Reyes Católicos de España, el navegante genovés Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas, creyendo haber llegado a la India y otras regiones de Asia oriental.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano nos cuenta historias breves en relación a los nativos americanos. Fuente: Youtube

A pesar de que Colón desconocía que estas tierras correspondían a un “nuevo continente”, su arribo significó el comienzo de la colonización y el abuso contra los nativos americanos por parte de los europeos, además de la expropiación de sus tierras y recursos.

Mientras que en territorio español celebran esta fecha como la Fiesta Nacional de España con un desfile militar y otras actividades alusivas, en América  crece el rechazo contra lo que simboliza el mal llamado “descubrimiento del nuevo mundo”.

Si bien esta conmemoración se celebró la primera vez en 1918 como el Día de la Raza, la dictadura de Francisco Franco la rebautizó como el Día de la Hispanidad, en 1958. Pasando por un nuevo cambio en 1981 como la Fiesta Nacional de España y el Día de la Hispanidad.

No obstante, no fue sino hasta 1987 cuando nuevamente el estado español la modificó por su nombre actual, obviando los términos “hispanidad” y “raza”, y la ratificó con la Ley 18/1987 que distingue esta fecha como real consolidación de la monarquía española:

“(…) la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”.

Lo que bien puede leerse como la “celebración de la invasión y colonización de los pueblos nativos de América” sería motivo suficiente para que los países americanos resolvamos que no tenemos nada que festejar en esta fecha.

Por ello, el 12 de octubre fue renombrado en varias naciones; por ejemplo, en Bolivia es el Día de la Descolonización; en Venezuela y Nicaragua se le denomina el Día de la Resistencia Indígena; y en Argentina es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En República Dominicana se le llama el Día del Encuentro entre dos Culturas; en Ecuador es el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad; mientras que en el Perú, el Gobierno de Alan García lo denominó en 2009 como el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.

____________________

Fuente: Servindi

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest