Minedu inicia consulta previa de Plan de Educación Intercultural Bilingüe

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

Con el fin de lograr un documento que sea aprobado de manera consensuada, el Ministerio de Educación (Minedu) inició hoy el proceso de consulta previa del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con las principales organizaciones indígenas del país.

Se informó que a través del plan, el Minedu propone objetivos, estrategias, actividades y metas a desarrollar en los próximos seis años, para mejorar la calidad educativa a favor de los pueblos originarios del Perú de cara al 2021.
Como parte de las metas, se plantea que al menos 90 por ciento de los estudiantes indígenas de inicial y primaria y 50 por ciento de secundaria reciban una educación intercultural bilingüe de calidad.
Asimismo, que el 67 por ciento culmine oportunamente sus estudios, detalló Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Minedu.
Propone, además, que la totalidad de las escuelas EIB cuente con materiales educativos y los use adecuadamente, y que el 85 por ciento implemente la propuesta pedagógica en inicial y primaria.
Considera también que al menos 90 por ciento de los docentes de inicial y primaria que trabajan en escuelas EIB y el 50 por ciento de los de secundaria tengan formación en educación intercultural bilingüe así como dominio oral y escrito de la lengua originaria y del castellano.
Los ejes del plan son el acceso a la educación, la permanencia y culminación oportuna de los estudios, la implementación de un currículo pertinente con propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe, entre otros.
Se informó que para que los dirigentes nacionales, regionales y locales tengan mayor información del documento, el Minedu realizará talleres descentralizados en Iquitos y Puno con la participación de unos cien representantes indígenas, amazónicos y andinos.
El Minedu consultará la iniciativa con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).
También con la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap); la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA).
 
En el Perú existen 54 pueblos indígenas y se hablan 47 lenguas originarias de las cuales al menos 40 son habladas por personas en edad escolar.
_______________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest