“El Estado ha puesto énfasis, que el mijano no debe verse afectado por el tema de la hidrovía amazónica”

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

El presidente de Orpio, Jorge Pérez Rubio, referente a que hubieron comentarios con relación a una presunta «echada» de las organizaciones indígenas por el tema de la hidrovía amazónica, dijo, la primera semana del mes de setiembre hemos acabado la consulta sobre la hidrovía amazónica, en ese proceso participaron las tres principales organizaciones de base de Aidesep y ha estado acompañado por un grupo de expertos profesionales.

Lo que se ha aprobado en esa consulta son dos aspectos importantes que son los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental y el contrato de concesión; en esos dos instrumentos hemos introducido nuestras demandas como organizaciones indígenas, con esos documentos se va a realizar el estudio de impacto ambiental y lo que hemos acordado también es que tienen que participar profesionales y sabedores indígenas con la finalidad que se pueda llevar un estudio que minimicen los impactos relacionado a los mijanos de peces, que forman parte de la alimentación de la población de las cuencas de los ríos amazónicos. El Estado ha puesto énfasis en que el mijano no debe verse afectado por el tema de la hidrovía amazónica y no vamos aceptar excavaciones en los ríos que pasen el metro ochenta, lo que significa que no van a poder pasar barcos de mayor calado, además el gobierno ha descartado que este proyecto esté ligado al IRSA, que la dinámica lo va poner el Brasil.

En ese proceso de consulta no solamente se han visto los términos de referencia, sino que el Estado ha podido ver la pobreza que hay en las cuencas, es decir los indígenas le decimos al gobierno que faltan otros temas importantes como la titulación de las tierras, falta educación, falta salud y el Estado mediante una mesa técnica que se va a realizar entre el 15 al 20 de noviembre  va a tocar estos temas con la participación de los líderes indígenas y se nos presenten los aportes que nosotros  hemos hecho en su debido momento.

El proyecto hidrovía no puede comprometer la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas, pues el pescado es una fuente de alimentación diaria, por lo que hemos solicitado se usen solamente los canales del río, además el Estado va a instalar módulos en tierra para el monitoreo de las embarcaciones mediante GPS, sostuvo.

Las partidas que ha recibido el gobierno regional para la titulación de tierras e incluso de algunas que se han dado en calidad de servidumbre,  sean revertidas a propiedad de la comunidad, y los derechos de los pueblos indígenas sobre territorios se vean salvaguardados, eso corresponde a las cuencas del Tigre, Marañón Corrientes y Pastaza.

Nosotros tenemos un convenio que es apoyado por el Banco Mundial con 50 millones para la titulación de las tierras  y los manejos de bosques, que no están comprometidos en lo que va a recibir el Gore Loreto, sostuvo. Estamos recibiendo apoyo de la cooperación internacional  para la titulación de nuestras tierras y eso es muy importante, porque solamente los territorios que están custodiados por los pueblos indígenas, están libres de ser depredados; es decir, el mundo ha comprendido que los que mejor conservan el bosque son las comunidades indígenas, destacó el líder indígena Jorge Pérez Rubio.

__________________

Fuente: La Región

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest