El desfile de la belleza natural en los Juegos Mundiales Indígenas

Cultura viva. Dos mil atletas de 22 países se reúnen por primera vez en Brasil para participar en diversas disciplinas deportivas. Allí, las mujeres indígenas exhibieron su belleza.

 Fiesta. Las más de 60 mujeres que participaron en el desfile demostraron la belleza de sus etnias y de sus indumentarias.


Fiesta. Las más de 60 mujeres que participaron en el desfile demostraron la belleza de sus etnias y de sus indumentarias.

Competencia. Los dos mil atletas de pueblos originarios se enfrentaron en deportes autóctonosRiqueza. En el estadio Nilton Santos exhibieron la originalidad de sus costumbresFiesta. Las más de 60 mujeres que participaron en el desfile demostraron la belleza de sus etnias y de sus indumentariasNatural. Una mujer brasileña del grupo étnico Karajá muestra su colorida vestimenta

No hubo finalistas, reinas de certamen, ni coronas. La belleza natural desfiló sin que exista un concurso de solitarias ganadoras. Era una pasarela de trajes típicos ypintura en la piel, de mujeres delgadas, corpulentas, de figuras envueltas en pañuelos, con faldas hasta los tobillos o solo una tanga,  que se levantó en la ciudad de Palmas, una población agrícola en el corazón de Brasil. Este evento se convirtió en un hito y una celebración a la cultura en la primera edición de los Juegos Mundiales Indígenas.

Más de 60 mujeres participaron en el «Desfile de la Belleza Indígena» demostrando las diferencias y riquezas étnicas, en el marco de estos Juegos Mundiales Indígenas que desde el viernes pasado reúnen a casi dos mil atletas y 22 países, de los cinco continentes, en varias competencias deportivas. El Perú es uno de los asistentes.
Los participantes se enfrentan en deportes autóctonos como el arco y flecha,lanzamiento de lanza o navegación. En este acto, incluso, se realiza la lucha cuerpo a cuerpo y la carrera de troncos. En esta última, denominada la Corrida de Tora, los deportistas deben avanzar cargando un tronco en la espalda, el cual tendrán que ceder a sus compañeros para completar el relevo.
En el desfile de belleza, la diversidad de las tribus tuvo su reflejo en el vestuario de las modelos indígenas, escogidas por sus pueblos para el evento celebrado en elestadio Nilton Santos. Así, la invernal indumentaria canadiense contrastaba con el atuendo de tribus brasileñas, y los coloridos trajes de las mujeres maoríes de Nueva Zelanda se mezclaban con las Karajá de Brasil.
«Las agencias de modelaje carecen totalmente de interés en contratar a una mujer indígena (…). Necesitamos mostrarles que nosotras también somos bellas», sentenció la organizadora Tainara da Silva.
_______________________________

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest