El Ejecutivo promete atender a Yurúa con programas sociales

El MTC afirmó que en enero del 2016 se conocerá la empresa encargada de construir un nuevo aeródromo para Yurúa

El distrito de Yurúa, en Ucayali, no tiene agua potable, desagüe, luz eléctrica ni hospital. Allí viven 2.587 personas.(Foto: Juan Ponce / El Comercio)

El distrito de Yurúa, en Ucayali, no tiene agua potable, desagüe, luz eléctrica ni hospital. Allí viven 2.587 personas.(Foto: Juan Ponce / El Comercio)

Los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y de Transportes y Comunicaciones (MTC) reaccionaron luego de que El Comercio y otros medios de comunicación informaran de las condiciones de pobreza y pobreza extrema en las que viven los 2.587 habitantes del alejado y postergado distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali, en la selva peruana.

Su alcalde, Javier del Águila, se reunió ayer con funcionarios del Midis, quienes ofrecieron que en enero del 2016 algunos programas del Estado, entre ellos Cuna Más, Pensión 65 y Juntos, estarían funcionando en su jurisdicción.

A la reunión asistió la ministra del Midis, Paola Bustamante. Ella se comprometió a visitar esta zona, que no cuenta con agua potable, desagüe, electrificación, un hospital y otros servicios básicos para atender a poblaciones indígenas de la selva, una situación que contrasta con Marechal Thaumaturgo, una ciudad brasileña ubicada —viajando por río— a una hora y media desde Puerto Breu, capital de Yurúa.

En su visita a Lima, Del Águila recibió más ofrecimientos. Funcionarios del MTC le informaron que en enero del próximo año se conocería a la empresa que construirá un nuevo aeródromo para Puerto Breu. El actual es de tierra y durante la temporada de lluvia impide el aterrizaje de aviones, a pesar de que este es el único medio para entrar o salir de la zona.

_____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest