Reconocen oficialidad del alfabeto de la lengua originaria bora

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación oficializó reconocimiento del alfabeto de la lengua originaria bora.

Ministerio de Educación oficializó reconocimiento del alfabeto de la lengua originaria bora.

El Ministerio de Educación (Minedu) reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria bora, la cual consta de 26 grafías, con lo cual se garantiza el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de esta expresión cultural peruana.

Mediante una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano se indica que la Ley General de Educación establece que uno de los principios en los que se sustenta la educación es la interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
El artículo 2 de la citada Ley declara de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país.  El alfabeto de la lengua bora consta de 26 letras o grafías. 
 


Asimismo, la equivalencia para una de dichas grafías, a efectos de que pueda ser utilizada por el Reniec, únicamente para la consignación de los nombres propios (antropónimos)

Por su parte, el artículo 30 del Reglamento de dicha norma señala que para garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua, se debe, entre otros, respetar y promover las lenguas y dialectos ágrafos reconocidos y difundir su dominio oral y escrito.
Para ello se oficializarán las reglas de escritura uniforme, en concordancia con la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
La comunidad indígena bora habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinar, afluentes del río Putumayo, en la frontera del Perú con Colombia.
La norma lleva la rúbrica del ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
______________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest