Comunidades nativas matsiguengas analizarán temas de desarrollo en Echarati

La identificación en poblaciones del bajo Urubamba será desarrollado en encuentro organizado por la Ceconama.

La identificación en poblaciones del bajo Urubamba será desarrollado en encuentro organizado por la Ceconama.

Representantes de las comunidades nativas matsiguengas analizarán temas relacionados al desarrollo, monitoreo socio ambiental comunitario y asuntos vinculados a sus territorios en el 31° Congreso de la Central de Comunidades Nativas Matsigenka “Juan Santos Atahuallpa” (Ceconama). La actividad se realizará los días 12 y 13 de noviembre en la sede de la comunidad nativa Nuevo Mundo, situada en la zona del Bajo Urubamba (distrito de Echarati, provincia de La Convención, Cusco).

En el encuentro se analizará el panorama actual de las comunidades nativas en diferentes rubros. En la primera jornada se revisarán los siguientes temas: Actividades hidrocarburíferas en el Bajo Urubamba, que contará con la participación de ponentes de las empresas Odebrecht, Pluspetrol, Repsol, Cnpc y TgP.

El canon y sobrecanon será abordado por representantes de la Municipalidad Distrital de Echarati, la Municipalidad Provincial de La Convención y el Gobierno Regional del Cusco. En tanto que las actividades de monitoreo ambiental / social serán detallados por miembros del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba, del Alto Urubamba, entre otros.

En la segunda fecha, ponentes del Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba (Cgbu), Ceconama, el Consejo Machiguenga del Río Urubamaba (Comaru), y de la Federación de Comunidades Nativas Yine-Yami (Feconayy) desarrollarán la visión actual que se tiene del Bajo Urubamba.

En tanto que la fiscalización de las actividades de hidrocarburos será analizado por panelistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),  entre otros.

Finalmente, expositores del Ministerio de Agricultura abordarán asuntos vinculados al territorio de las comunidades nativas; en tanto que representantes del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) detallarán conceptos clave acerca de la identificación en el Bajo Urubamba.

____________________

Fuente: Inforegión

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest