Panamá: Indígenas lanzan ultimátum a Varela

Esperan una repuesta concreta del Gobierno antes del 20 de diciembre. De lo contrario, cerrarán calles de todo el país como protesta.

Caciques y líderes indígenas se reunieron en la comunidad Emberá Drúa.

Caciques y líderes indígenas se reunieron en la comunidad Emberá Drúa.

La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip) lanzó un ultimátum al presidente de la República, Juan Carlos Varela, para que ratifique el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales.

‘Ya hemos dado suficiente tiempo al Gobierno para que cumpla su compromiso de ratificar el Convenio 169 de la OIT, por lo que hoy decimos al presidente Varela que le damos plazo hasta el 20 de diciembre próximo para que dé una respuesta concreta a esta solicitud de los pueblos originarios; de lo contrario, se darán cierres de calle y bloqueos en diferentes puntos del país’, indicó Leovigildo Doviaza, cacique general de Tierras Colectivas Emberá-Wounaan.

Caciques y dirigentes de los siete pueblos indígenas se reunieron durante el fin de semana en la comunidad Emberá Drúa, en los márgenes del río Chagres, para analizar el tema. Ellos manifestaron sentirse ‘cansados y burlados’ por las autoridades gubernamentales.

El 15 de julio de 2014, el ministro de Gobierno, Milton Henríquez, se reunió con las autoridades indígenas, a las que manifestó que el recién estrenado gobierno de Juan Carlos Varela ratificaría el Convenio 169. Ha pasado más de un año y la promesa no se ha cumplido.

‘Nos han llevado de reunión en reunión, de promesa en promesa, y, sencillamente, no hay interés ni seriedad del gobierno sobre esta ratificación que tiene un extraordinario valor e importancia para nuestros pueblos’, añadió Ángel Pizario, cacique del pueblo wounaan.

Los dirigentes indígenas alegaron que sostendrán reuniones con su pueblo para informarle sobre las acciones de protesta que pretender realizar.

Entre otros aspectos, el Convenio 169 de la OIT hace referencia al derecho indígena sobre la tierra.

____________________

Fuente: La Estrella Panamá

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest