El 18 de noviembre se estrena el documental Mashá… más allá de la cumbia

CumbiaMasha-servindiMashá… más allá de la cumbia, documental que demandó a sus directores Ronald Suárez y Roberto Zariquiey tres años de arduo trabajo, se presenta el miércoles 18 a las 7 de la noche en la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.

Suárez, comunicador y documentalista shipibo, y Zariquiey, profesor de Lingüística de la PUCP, registraron imágenes y testimonios sobre una de las más fascinantes manifestaciones musicales contemporáneas de la selva peruana: la llamada cumbia mashá, interpretada por indígenas shipibos.

El Mashá es un ritmo tradicional del pueblo Shipibo. Quienes lo interpretan lo hacen en esa misma lengua buscando introducir componentes ancestrales.

Algunos señalan, explican los directores, que el ayahuasca, planta alucinógena consumida desde tiempos ancestrales por los nativos de la Amazonía, les permite a los músicos crear y componer las pegajosas piezas.

“Todos estos componentes resultan en una fusión muy rica que da cuenta de la complejidad y flexibilidad de las relaciones del pueblo Shipibo con la sociedad no indígena circundante. Se trata de un documental  que pondrá a bailar a todo el mundo”, explican.

Mashá… más allá de la cumbia, documental de 25 minutos, está dedicado a la memoria de la educadora y lingüista estudiosa de la cultura amazónica María Cortez Mondragón, en reconocimiento a su importante aporte sobre la familia lingüística Pano.

Su proyección en Lima, en el Ministerio de Cultura, se dará en el marco de la Duodécima Muestra Documental que organiza el colectivo DocuPerú.

Ronald Suárez también ha dirigido el documental Canaán: La tierra prometida, que aborda el daño ocasionado por la actividad petrolera en la comunidad Canaán de Cashiyacu, en Loreto.

_______________________

Fuente: Servindi

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest