“El cambio climático afecta el acceso de indígenas a alimentos”

Entrevista al doctor James Ford, doctor en Geografía, investigador de la Universidad McGill, habla sobre nuestro futuro

El doctor James Ford, científico de la Universidad McGill (Canadá), estudió los modos de adaptación al cambio climático y el impacto en la salud en el pueblo Shipibo de Loreto. (Foto: Difusión)

El doctor James Ford, científico de la Universidad McGill (Canadá), estudió los modos de adaptación al cambio climático y el impacto en la salud en el pueblo Shipibo de Loreto. (Foto: Difusión)

El impacto del cambio climático en el modo de vivir de las personas es un tema que cada vez se hace más conocido pero poco se sabe de las consecuencias que tendrán estos cambios en los pueblos indígenas de países como el Perú.

El Comercio conversó con el doctor James Ford, científico de la Universidad McGill (Canadá), quien estudió los modos de adaptación al cambio climático y el impacto en la salud en el pueblo Shipibo, en Loreto. El experto estuvo en Lima para una conferencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

¿Qué factores consideró para analizar el impacto en esta comunidad?

Cuando empezamos a investigar, no había prueba alguna de un impacto directo del cambio climático en la zona. Lo que quisimos saber es qué significaba y cómo interactuaban estas personas con el cambio que estaban percibiendo. Entonces analizamos tres puntos básicos: la seguridad alimentaria, la calidad del agua y los factores que deterioran la salud.

¿Cuáles fueron los principales resultados encontrados?

Los cambios, como las inundaciones, impactaron en la nutrición de la comunidad, debido a los problemas en el acceso y la disponibilidad de comida. Ellos ya tenían problemas para acceder a los alimentos y ahora con estos cambios tienen más. El cambio climático afecta el acceso de la población indígena a alimentos.

¿Y esta comunidad lo atribuye al cambio climático?

En la comunidad, la mayoría de personas no han escuchado del cambio climático o no lo entienden como nosotros. Ellos ven y observan que hay un cambio y se adaptan. Lo ven como un cambio, como otros que ya han sucedido. No lo ven como un cambio a largo plazo.

Y aunque siempre se han adaptado a los cambios, ¿ el conocimiento de estos pueblos será suficiente para afrontar el cambio climático?

Ellos tienen prácticas ancestrales que han evolucionado en base a la observación durante siglos. Saben cómo y cuándo cosechar, por ejemplo. No puedo asegurar si el ritmo de adaptación de este pueblo va a ser suficiente, pero desde mi experiencia en el ártico puedo decir que muchas veces se ven superados, ya que estos cambios son de largo plazo.

Esto les afecta directamente, porque ellos tienen una relación más cercana con la naturaleza…

Sí, los estudios lo han demostrado. Y eso por dos causas: primero, porque los cambios inmediatos se ven directamente en su territorio, afectan la caza y la pesca. Segundo, tienen menos acceso a salud en comparación con las personas que viven en lugares urbanos. Todo esto en conjunto los hace más vulnerables que las demás personas.

¿Considera que es suficiente lo que se ha hecho?

A escala global, en la COP 20 se habló mucho del tema del impacto del cambio climático en los pueblos indígenas, pero esto no ha repercutido en el día a día de estos pueblos. El conocimiento ancestral, en conjunto con la ciencia, también podría formar parte de la repuesta que se asuma frente al cambio climático.

__________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest