Alcalde de Purús y asháninkas demandan atención del Estado

Comunidades nativas viven en situación de pobreza y pobreza extrema, lamentó la autoridad

Alcalde de Purús (Ucayali) aprovechó la presentación del Programa Juntos para solicitar al Gobierno mayor atención para las comunidades nativas. (Foto: Difusión)

Alcalde de Purús (Ucayali) aprovechó la presentación del Programa Juntos para solicitar al Gobierno mayor atención para las comunidades nativas. (Foto: Difusión)

La presentación del Programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en Ucayali despertó las reacciones del alcalde de la provincia de Purús (Ucayali), Domingo Ríos Lozano, y del coordinador de la Asociación Regional del Pueblo AmazónicoAsháninka, Hilder Pérez Mendoza. Ambos coincidieron en que el Gobierno Nacional no atiende a las comunidades nativas de la selva.

El primero de ellos lamentó que los indígenas de las diferentes comunidades vivan en situación de pobreza y extrema pobreza debido a la falta de servicios básicos y a un transporte económico para comunicarse con el mundo.

“Para mí, el mejor regalo que nos puede hacer un programa social es una conexión física con los demás poblados, porque para llegar a Purús solo lo puedes hacer vía aérea y eso resulta muy caro”, manifestó la autoridad de Purús, jurisdicción ubicada en  el Área Natural Protegida más extensa del Perú.

A su turno, el dirigente Hilder Pérez comparó al gobierno peruano con el brasileño. Este último –según el asháninka- prioriza a los nativos en los proyectos de educación, salud, saneamiento y empleo.

“Cada vez más asháninkas tienen doble nacionalidad, porque Brasil sí los atiende”, enfatizó.

Por primera vez el Programa Juntos iniciará sus actividades en Ucayali a través de la entrega de 100 soles mensuales a las familias que cumplan con enviar a sus hijos al colegio y llevarlos a sus controles en el puesto de salud más cercano.

En la primera fase se atenderá en el distrito de Tahuanía, en la provincia de Atalaya, luego se intervendrá en otros 14 distritos.

______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest