COP21: pueblos indígenas alzaron su voz a favor del medio ambiente

Exigen que sus derechos sean incorporados en las decisiones y acuerdos que se suscriban en el encuentro mundial.

Pueblos originarios piden ser tomados en cuenta en la COP21.Foto:  Rolly Valdivia

Pueblos originarios piden ser tomados en cuenta en la COP21.Foto: Rolly Valdivia

Vestidos con sus atuendos tradicionales, alrededor de 100 líderes indígenas de distintas nacionalidades, protestaron en Le Bourget, París, Francia, la sede de laConferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP21), para exigir el reconocimiento de sus derechos y que estos sean incluidos en los acuerdos que se suscriban en esa reunión de carácter global.

Queremos visibilizar nuestros conocimientos ancestrales en temas de manejo y conservación de los bosques, para que nuestros conocimientos se incorporen en las estrategias globales de mitigación del cambio climático», sostuvo Jaime Carisepa,representante del pueblo harakmbut, uno de los pueblos originarios de la Amazonía peruana.

Representantes de otras comunidades indígenas del planeta, criticaron que la COP21 proyecte hacia la opinión pública una imagen de reconocimiento e inclusión de los pueblos, pero hacia adentro la realidad es muy diferente.

Los voceros sostuvieron que el agua, los árboles y las montañas no podían ser considerados como valores mercantiles y advirtieron que si el mundo sigue con su visión de desarrollo, la humanidad entera corre hacia el precipicio.

Otras voces

Berenice Sánchez, de la comunidad Otomí de México, puntualizó que “el único futuro de un bosque es que siga siendo bosque. Así podremos seguir respirando: es el bosque el que nos da oxígeno y nos da agua. Y esa agua no solo es vital para mi pueblo, es vital para la ciudad del municipio en el que estamos viviendo». Ella explicó, además, que la cosmovisión de su comunidad es colectiva. En ese sentido, abogan por los derechos de los pueblos indígenas en general.

«Cuando era niña, en los libros de ciencias naturales se plasmaban lagos interconectados y yo no paraba de llorar porque esos lagos se habían convertido en charcos de agua sucia, de agua contaminada», expresó durante un foro realizado en paralelo a la conferencia mundial.

Por su parte, el director ejecutivo de la Indigenous Environmental Networky, Tom B.K. Goldtooth, un navajo estadounidense, denunció que el tema del encuentro mundial es el dinero y no la reducción de las emisiones de gases que afectan al medio ambiente. «Aquí, las ONG europeas, los grupos verdes, incluso la coalición francesa, todos dicen lo mismo», agregó.

La manifestación fue convocada por el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC), organización integrada por representantes indígenas todo el planeta y fue autorizada por las delegaciones de la COP21.

La esperanza de los manifestantes es que algún día se puedan discutir «soluciones reales», que no comprendan «fijar un precio a la vida», finalizó Berenice Sánchez.

_______________________

Fuente: La República.pe/RUMBOS

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest