Organizaciones indígenas del Vraem participan en la COP21

Disertan sobre la seguridad de sus territorios y el calentamiento global

Importante es la presencia de los asháninkas del Vraem en las conferencias de la COP21.

Importante es la presencia de los asháninkas del Vraem en las conferencias de la COP21.

Los representantes de la Central Asháninka de Río Tambo (CART), cuyas comunidades nativas a las que representa están en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), participan de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 21) que se realiza en Francia, París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de este año.

Los asháninkas llegaron a Europa gracias a la invitación hecha por el Ministerio del Ambiente (Minam) para que participen de este ciclo de conferencias.

El presidente de la CART, Fabián Antúnez Camacho, participó en las conferencias Estrategias de pueblos indígenas frente al cambio climático e Impactos y Estrategias de Adaptación de la Amazonía indígena, que se desarrollaron en el Pabellón Perú de la COP 21, buscando nuevas oportunidades para seguir promoviendo y fortaleciendo mecanismos de control participativo, negociación y autorregulación para el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos forestales de las comunidades nativas del Perú en la Mesa de Diálogo Perú y Cooperantes.

Antúnez resaltó la importancia de la seguridad territorial para los pueblos indígenas a través de titulación de los territorios indígenas para conservar y preservar la Amazonía peruana.

Además, destacó el trabajo de la cooperación internacional en su territorio, que a través de la Unión Europea y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), se vienen ejecutando proyectos de titulación y veeduría forestal, muestra del compromiso con los pueblos indígenas.

En la conferencia ofrecida en la Casa de la América Latina en París, el líder asháninka enfatizó la resistencia y lucha de los pueblos indígenas para conservar y defender su territorio en la Amazonía, demostrando al mundo que los pueblos indígenas, supieron vivir, conservar y convivir en armonía con la naturaleza.

Resaltó que a través del Programa de Desarrollo Alternativo de Satipo (DAS) se titularán 11 comunidades nativas del Vraem y se viene ejecutando el proyecto de subvención Fortalecimiento organizacional de la Central Asháninka de Río Tambo, para una mejor gestión del territorio y de los recursos naturales de las comunidades nativas afiliadas, con actividades referidas al manejo forestal comunitario y el fortalecimiento de la veeduría forestal en la cuenca del Tambo.

A través de estas acciones el Programa DAS contribuye a los temas que se abordan en la COP21, fortaleciendo capacidades de líderes, autoridades y promotores forestales para el control de la tala ilegal en las comunidades de la etnia Asháninka y manejo sostenible de los bosques comunales, con fondos de la Unión Europea y Devida.

La COP21 reúne a la comunidad internacional en la Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para negociar un nuevo acuerdo sobre el clima.

La Convención fijará el objetivo de estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible. Se espera lograr un acuerdo legalmente vinculante y universal, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C.

____________________

Fuente: Info Región

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest