Ejecutivo observa ley que apoya vía cerca del Manul

El congresista Amado Romero propuso declarar de interés nacional la construcción de carretera en zona de amortiguamiento

Cuestionada carretera en zona de amortiguamiento del Manu y Amarakaeri es promovida por el Gobierno Regional de Madre de Dios. (Foto: Archivo)

Cuestionada carretera en zona de amortiguamiento del Manu y Amarakaeri es promovida por el Gobierno Regional de Madre de Dios. (Foto: Archivo)

El Poder Ejecutivo observó la autógrafa de ley 2320/2012 aprobada por el Congreso y que declara de interés nacional la construcción de la carretera que une las localidades de Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado, en la región Madre de Dios.

La construcción actual de esta vía –seis kilómetros– afecta, en algunos tramos, las zonas de amortiguamiento de las reservas de Amarakaeri y Tambopata. Pero se proyecta que el camino se extienda por cuatro kilómetros más, entrando a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu.

La ley fue propuesta por el congresista Amado Romero (Dignidad y Democracia), quien argumentó el aislamiento en el que viven las poblaciones de Boca Manu. El primer tramo de la vía fue construido sin autorización desde los primeros meses de este año. Hasta que una sentencia del Poder Judicial de Cusco ordenó el cese de las obras en el mes de noviembre.

Área protegida

Para Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental, la carretera viola la intangibilidad de las áreas naturales protegidas. “La vía vulnera el patrimonio de todos los peruanos. Esta ley no debe ser promulgada porque amenaza un ambiente sano”, aseguró el viceministro. El Ejecutivo pidió que el Congreso archive la norma.

Hace pocas semanas El Comercio recorrió el tramo ya construido de la carretera y pudo comprobar la pérdida de bosques y el rechazo que genera en las comunidades de la zona. Los que apoyan la vía son los colonos que se asientan en las tierras deforestadas y se dedican a la agricultura.

___________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest