Pueblos indígenas: “Candidatos no proponen medidas específicas”

Para el Ministerio de Cultura, la consulta previa es parte del derecho fundamental de los pueblos indígenas. (Foto: Archivo El Comercio)

Para el Ministerio de Cultura, la consulta previa es parte del derecho fundamental de los pueblos indígenas. (Foto: Archivo El Comercio)

El ex viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, considera que uno de los principales logros en el trabajo a favor de los pueblos indígenas u originarios durante este gobierno ha sido la promulgación de la ley de consulta previa. Aunque destaca esta decisión del gobierno de Ollanta Humala, sostiene que el avance hecho a nivel normativo no ha sido compensado todavía con una óptima ejecución de la norma, que ha tenido algunas dificultades en su aplicación.

Lanegra cree que existen temas pendientes y fundamentales como la titulación de tierras y los beneficios que logren las comunidades de las actividades que se realizan en sus territorios. Con respecto a los planes de gobierno de los 19 candidatos, saluda las menciones, pero considera que aún no explican cómo lograrán que las propuestas se concreten.

—¿Qué se ha conseguido y qué queda pendiente para el próximo gobierno respecto a la ley de consulta previa?

Podemos hacer una lectura a dos niveles: en el nivel normativo hubo un importante avance, porque se concretó un conjunto de normas que facilitarían la consulta previa, incluida la publicación de la base de datos de pueblos indígenas. Aún hay trabajo por hacer en la ejecución de la política.

— ¿Cuáles son los puntos más críticos en la agenda indígena?

Uno de ellos es el tema de la titulación de tierras, que es central y que por suerte aparece mencionado en varios de los planes de gobierno. Sin embargo, ninguno desarrolla las medidas específicas para que la titulación sea efectiva. Una de las preguntas más frecuentes es por qué no se ha logrado avanzar con ello en los últimos años. El caso de Saweto, el asesinato de Edwin Chota y los otros líderes indígenas, es un ejemplo de los problemas reales de la titulación.

— En los planes de gobierno hay referencias a entes de coordinación interculturales, ¿cómo evalúa estos ofrecimientos?

Nadie habla de tener un ministerio indígena ni nada de eso, pero sí hablan de crear entidades nuevas. En general, refieren que hay que fortalecer este tema y la coordinación con los pueblos indígenas. Es muy valioso que se reconozca esta necesidad, pero –insisto– no se dice cómo.

__________________________

Fuente:  El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest