¿Qué proponen los candidatos para las comunidades indígenas?

Por Francesca García Delgado

candidatos-elcomercio

En sus planes de gobierno, los 19 postulantes tienen –indistintamente– escasas, regulares o detalladas propuestas sobre los pueblos indígenas. En la imagen interactiva, un resumen de los principales ofrecimientos para las comunidades nativas y campesinas. (Foto Interactiva: El Comercio)

Dos años después del ‘baguazo’ –el conflicto social que marcó un antes y un después en la relación del Estado con los pueblos indígenas–, el presidente Ollanta Humala promulgó la ley de consulta previa en setiembre del 2011. Así, Humala convirtió en ley uno de sus principales ofrecimientos de campaña.

Hoy, el candidato del Partido Nacionalista, Daniel Urresti, no menciona ni una propuesta o referencia sobre la ley de consulta previa, proceso que pese a los avances aún recibe críticas y genera dudas sobre su aplicación, como ocurrió a fines del año pasado en el caso de la consulta por el lote 192, en Loreto.

Propuestas y omisiones

Tras una revisión de los ofrecimientos de los 19 candidatospresidenciales respecto a los pueblos indígenas u originarios  son evidentes las coincidencias y omisiones del tema en sus planes de gobierno.

La titulación de tierras a favor de las comunidades nativas es uno de los principales ofrecimientos de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), Julio Guzmán (Todos por el Perú), Alejandro Toledo (Perú Posible) y Verónika Mendoza (Frente Amplio). Esta última es la candidata que le dedica más espacio y expone más diversidad en propuestas.

Una de estas es la creación de un distrito electoral que permitiría una representación indígena en el Congreso de la República. Además, de tener representantes en los concejos municipales y regionales.

La ley de consulta previa es otro de los planteamientos en que la mayoría de candidatos coinciden. Sin embargo, quienes no hacen mención de ello son Alejandro Toledo y Alan García, de la Alianza Popular. Durante el segundo gobierno de este último (2006-2010) ocurrieron los trágicos sucesos de Bagua, que dejaron 33 muertos (23 policías y 10 civiles).

Los programas de reforestación y recuperación de la biodiversidad son coincidencias en las ofertas electorales de los candidatos César Acuña (Alianza para el Progreso) y de Pedro Pablo Kuczynski.

Además, hay otras menciones sobre la administración de justicia en la lengua originaria de los procesados. Los planteamientos están recogidos en los ofrecimientos de Alfredo Barnechea, de Acción Popular; Renzo Reggiardo, de Perú Patria Segura; y Miguel Hilario, de Progresando por el Perú.

Un detalle curioso, es que Hilario, candidato que promociona su postulación por su origen shipibo-conibo, es uno de los postulantes que menos planteamientos hace en favor de este sector de la población. En su plan para gobernar menciona de manera general la titulación de tierras y cambios legislativos sobre las inversiones mineras.

_________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest