Estado debe eliminar inequidades en la educación intercultural bilingüe

94% de docentes que enseñan a estudiantes indígenas requieren formación especializada

Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes indígenas.

Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes indígenas.

Luego de una supervisión realizada entre mayo del 2014 y enero del 2016 a las instancias nacionales, regionales y locales encargadas de la gestión educativa, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, señaló que “se evidencian mejoras en la gestión de la Educación Intercultural Bilingüe, pero se requiere continuar e incrementar los esfuerzos del Estado para eliminar las inequidades en nuestro sistema educativo que siguen afectando a diversos pueblos indígenas del Perú”.

Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes indígenas. “La falta de una especialización en educación intercultural bilingüe dificulta que los maestros desarrollen procesos de enseñanza adecuados al contexto cultural de los alumnos y el uso de los materiales educativos en diversas lenguas”, refirió a INFOREGIÓN.

A la vez, el funcionario destacó que “la labor que deben realizar los docentes es compleja porque el 83% de las escuelas que atienden a los pueblos indígenas son multigrado; es decir, que un solo profesor enseña en una misma aula a estudiantes de diversos grados.

El funcionario también señaló que es indispensable que se atiendan las precarias condiciones de infraestructura de los institutos de educación superior pedagógica que forman a los docentes así como la insuficiente cantidad de docentes formadores de la especialidad bilingüe e intercultural.

“Durante mucho tiempo no tuvieron un apoyo sostenido y se desarrollaron de manera precaria y esporádica”, señaló el funcionario tras resaltar que actualmente estamos ante un nuevo enfoque de gestión educativa que no debe ser abandonado por el Estado.

_____________________

Fuente: Inforegión

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest