Estado debe eliminar inequidades en la educación intercultural bilingüe

94% de docentes que enseñan a estudiantes indígenas requieren formación especializada

Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes indígenas.

Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes indígenas.

Luego de una supervisión realizada entre mayo del 2014 y enero del 2016 a las instancias nacionales, regionales y locales encargadas de la gestión educativa, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, señaló que “se evidencian mejoras en la gestión de la Educación Intercultural Bilingüe, pero se requiere continuar e incrementar los esfuerzos del Estado para eliminar las inequidades en nuestro sistema educativo que siguen afectando a diversos pueblos indígenas del Perú”.

Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes indígenas. “La falta de una especialización en educación intercultural bilingüe dificulta que los maestros desarrollen procesos de enseñanza adecuados al contexto cultural de los alumnos y el uso de los materiales educativos en diversas lenguas”, refirió a INFOREGIÓN.

A la vez, el funcionario destacó que “la labor que deben realizar los docentes es compleja porque el 83% de las escuelas que atienden a los pueblos indígenas son multigrado; es decir, que un solo profesor enseña en una misma aula a estudiantes de diversos grados.

El funcionario también señaló que es indispensable que se atiendan las precarias condiciones de infraestructura de los institutos de educación superior pedagógica que forman a los docentes así como la insuficiente cantidad de docentes formadores de la especialidad bilingüe e intercultural.

“Durante mucho tiempo no tuvieron un apoyo sostenido y se desarrollaron de manera precaria y esporádica”, señaló el funcionario tras resaltar que actualmente estamos ante un nuevo enfoque de gestión educativa que no debe ser abandonado por el Estado.

_____________________

Fuente: Inforegión

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest