Loreto: rabia silvestre provocó muerte de indígenas achuar

Desde noviembre pasado esta mortal enfermedad ha causado la muerte de 9 indígenas de la etnia achuar, en Loreto

Al menos nueve pobladores indígenas de la etnia achuar, la mayoría adolescentes y jóvenes, falleció por rabia silvestre. (Foto: Archivo El Comercio)

Al menos nueve pobladores indígenas de la etnia achuar, la mayoría adolescentes y jóvenes, falleció por rabia silvestre. (Foto: Archivo El Comercio)

La Dirección Regional de Salud de Loreto informó que un caso derabia silvestre fue la causa de la muerte de al menos nueve indígenas de la etnia achuar de la cuenca del Morona, situado en la provincia de Datem del Marañón.

Los indígenas achuar fallecidos vivían en la comunidad Yacuntich, en frontera con Ecuador, inicialmente se pensó que murieron a consecuencia de un presunto caso de contaminación por derramamiento de petróleo. No obstante, al comprobarse la mordedura del murciélago y el sangrado se determinó en los análisis del laboratorio que se trataba de la mortal enfermedad.

El Instituto Nacional de Salud confirmó que dos de los cuatro hospitalizados en el Hospital Regional de Iquitos son casos de rabia silvestre.

Desde noviembre al 12 indígenas de la etnia Achuar de la cuenca del Morona, en Loreto, fallecieron y varios se encuentran enfermos por causas que se desconocían. Ahora se sabe que la rabia silvestre afectó a la mayoría de las víctimas.

________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest