Loreto: pueblo shiwilu busca que su lengua sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación

La lengua shiwilu, de la familia kawapana, es hablada por más de un centenar de hombres y mujeres de la tercera edad, quienes han sabido motivar a los jóvenes para preservar su legado lingüístico.

Lengua shiwilu camino  a  convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Ministerio de Cultura.

Lengua shiwilu camino a convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Ministerio de Cultura.

El pueblo amazónico shiwilu desea que su lengua sea revalorizada y que no desaparezca del mapa linguístico para siempre. Ellos no quieren que sus palabras ancestrales se extingan. Ellos anhelan que se conviertan en Patrominio Cultural de la Nación.

En la búsqueda de ese propósito, los habitantes del distrito de Jeberos (Alto Amazonas, Loreto) participaron en un taller organizado por el Ministerio de Cultura el pasado 17 de marzo.

El presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos (Feconaje), Genrry Gomez Chota, la presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Shiwilu, Marbelit Laulate Layango, y el teniente alcalde de la Municipalidad Distrital de Jeberos, César López Rojas, participaron en la inauguración del evento.

Lengua selvática

La mayor parte de la población shiwilu habita en la capital del distrito de Jeberos, así como en ocho comunidades asentadas a orillas del río Aipena. También hay importantes grupos en Yurimaguas, especialmente en el distrito de Lagunas y en el caserío de Jeberillos.

El taller fue el primer paso en la preparación del expediente que permitirá postular a la lengua shiwilu como Patrimonio Cultural de la Nación. Los líderes de este pueblo amazónico, así como las autoridades locales, han hecho propuestas para fortalecer y visibilizar su lengua, como la de señalizar los espacios emblemáticos de la cultura shiwilu, y promover estrategias para el aprendizaje de la lengua entre adultos y jóvenes no hablantes.

La propuesta comenzará a consolidarse en un segundo taller. Este será vital para plasmar el plan de salvaguardia de la lengua shiwilu y formará parte del expediente final.

El dato

La iniciativa cuenta el apoyo técnico de las direcciones de Patrimonio Inmaterial y de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.

_______________________

Fuente: RUMBOS de Sol y Piedra

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest