Presentación del Informe: ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIÓN DE LAS EMPRESAS PETROLERAS PERENCO EN EL LOTE 67 Y MAUREL ET PROM-PACIFIC RUBIALES ENERGY EN EL LOTE 116

banner presentacion petroleras jpg

NOTA DE PRENSA

El jueves 31 de marzo desde la 9.00 am en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, ubicado en Avenida Paso de los Andes 970, Pueblo Libre, el ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIÓN DE LAS EMPRESAS PETROLERAS PERENCO EN EL LOTE 67 Y MAUREL ET PROM-PACIFIC RUBIALES ENERGY EN EL LOTE 116 editado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Cooperacción.

Como se conoce, la Amazonía es un ecosistema de gran relevancia global debido a su riqueza cultural y su megadiversidad, sus bosques funcionan como absorbentes de carbono generado por los gases de efectos invernaderos.

En la Amazonía peruana, los pueblos indígenas viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, a pesar de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. No obstante, se continúa promoviendo inversiones relacionadas con la extracción de recursos naturales en los territorios ancestrales de estos pueblos.

Esta situación provoca un proceso de degradación ambiental que genera sustantivos impactos. Estos impactos visibilizan una mayor deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación de los territorios, afectación de los derechos de pueblos indígenas, mayor incidencia de enfermedades, agudización de conflictos sociales, cambios radicales en la economía local y el aumento en la vulnerabilidad climática.

En este escenario el presente informe da cuenta de la actuación de las empresas petroleras PERENCO en el lote 67, ubicado en la región Loreto y Maurel et Prom-Pacific Rubiales Energy, en el lote 116, situado en la región Amazonas. El estudio busca establecer los impactos y riesgos sociales, culturales y ambientales en el marco de las políticas y modelo de desarrollo que implementa el actual gobierno en la Amazonía peruana.

La identificación de estos impactos permitirá implementar acciones y procesos de incidencia política dirigidos a los gobiernos de Perú y Francia (y Canadá), con miras a mejorar las regulaciones en materia de derechos de pueblos indígenas y responsabilidad social y ambiental de las empresas petroleras; así como favorecer la implementación de procesos de consulta que cumplan con los estándares sociales y ambientales establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT), la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Los Pueblos Indígenas, la jurisprudencia internacional, la Ley de Consulta N° 29785 y su reglamento, decreto supremo 001-2012-MC .

Los comentarios de este importante estudio estarán a cargo del líder wampis Wrays Pérez, Ismael Vega y Richard O’Diana del CAAAP, y José de Echave de Cooperacción.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest