Palma aceitera: ¿enemiga del bosque amazónico?

En un pronunciamiento público diversas organizaciones de la sociedad civil, denuncian que los monocultivos de palma aceitera y cacao están deforestando la Amazonía. 

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

Durante los últimos años, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) promueve la expansión de monocultivos agroindustriales de palma aceitera y cacao, entre otros, los cuales, según varias organizaciones indígenas y de protección del mediambiente, están generando la deforestación de miles de hectáreas de bosques primarios en la Amazonía.

Esa política ha ocasionado hasta ahora, la pérdida de 91,413 hectáreas de bosquesen las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali, como advierten en un pronunciamiento público diversos grupos de la sociedad civil, entre ellas la la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
El pronunciamiento hace referencia a la feroz deforestación generada por la palma aceitera. Desde su perspectiva, el Minagri, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y algunos Gobiernos Regionales, no cumplen con su labor de control y fiscalización, permitiendo que empresas ilegales destruyan nuestraAmazonia.
La destrucción ambiental ha provocado, además, la afectación directa de muchos ciudadanos, habiéndose reportado desalojos y contaminación del agua que consumen.  Por esa y otras razones, Aidesep exige al Minagri la suspensión de las adjudicaciones de tierra y la aprobación de los proyectos de monocultivos agroindustriales y agroenergéticos en la selva peruana.
En su pronunciamiento exigen la actuación decidida de las fiscalías especializadas en Materia Ambiental de Loreto, Ucayali y Lima, entidades que deben de investigar y denunciar penalmente a los responsables de los delitos contra los bosques y las formaciones boscosas. Además, solicitan el retiro de las empresas causantes de la deforestación que atentan contra el medioambiente y los pueblos indígenas.

El dato

La Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya (Ucayali), afirma que el Gobierno Regional de Ucayali vendió a la empresa Plantaciones de Ucayali S.A.C., 4 759 hectáreas de bosques, en un área que se encontraba en trámite para ser reconocida como parte del territorio ancestral de la comunidad.

________________________

Fuente: RUMBOS de Sol & Piedra

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest