Educadores y activistas Mapuche en Chile dialogan con Foro Panamazónico

mapuche-foro-panamazonico

Durante la última semana de marzo, en Santiago de Chile, educadores tradicionales y activistas de la lucha del pueblo Mapuche sostuvieron reuniones de diálogo con un integrante del Equipo Operativo del VIII Foro Social Panamazónico, a realizarse en abril de 2017 en Tarapoto, Perú.

Un grupo de educadores tradicionales Mapuche, encabezados por Nevenca Cerna Cayullan, Juan Quilaleo, Katiusca Estrada y Elisa Juanico; a los que se sumó la activista Elizabteh Antilef, conversaron de sus experiencias, en tanto Ricardo Jimenez, del Equipo Operativo del Foro expuso los alcances, objetivos y acciones del mismo.

En una emocionada conversación, los educadores contaron los enormes sacrificios y esfuerzos que realizan para mantener viva la historia, lengua y cultura del pueblo Mapuche en el sistema escolar chileno, caracterizado por su autoritarismo cultural homogeneizador, negador de la diversidad y discriminador. Al tiempo que Antilef relató su experiencia al sufrir la represión y criminalización de la resistencia Mapuche a las invasiones de sus territorios y la violación de sus derechos humanos.

Imagen1

Imagen2

Diálogo Foro Panamazónico con Educadores Tradicionales y activista Mapuche

Días después, en los cerros cordilleranos de Peñalolén (nominación Mapuche que significa “Valle de gavillas”), al este de Santiago, Jimenez se reunió con Mewlen Huencho, ex werken (vocera) de comunidad Mapuche en conflicto en la zona sur del país, varias veces reprimida, encarcelada y judicializada por su defensa de la dignidad y territorios de su pueblo. Ella manifestó la preocupación prioritaria de sus organizaciones por la defensa del agua como fuente de energía, vida y espiritualidad, hoy amenazada por la voracidad depredadora capitalista.

La complejidad de las organizaciones y comunidades Mapuche, integrados además por diversos espacios geográficos y culturales, que a su vez forman parte de nueve pueblos indígenas, con cuatro lenguas vivientes en todo Chile, vino a coincidir con la vocación por la diversidad respetuosa del Foro Panamazónico. También se evidenciaron la defensa de la cultura y del territorio como lucha vital común a los pueblos indígenas amazónicos y no amazónicos.

Entre los compromisos asumidos, quedaron la difusión del Foro Panamazónico, a través de sus folletos, banner y página web, entre las organizaciones Mapuche y la participación en sus debates y actividades de camino a abril 2017, incluyendo la posible participación de hermanos Mapuche en el Foro Nacional preparatorio de octubre de este año en la misma Tarapoto.

Además de estas reuniones, tomaron contacto con el Foro Panamazónico organizaciones interesadas de otros pueblos indígenas de Chile: Diaguitas, Aymaras, Rapa Nui, Collas, Atacameños y Quechua.

12919102_1260021130679897_1911502453_n

En Peñalolén con activista y luchadora Mapuche 

____________________________

Fuente: Foro Social Panamazónico

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest