Foro panamazónico converge agendas indígenas en Brasil

“Unir nuestra agenda para que los gobiernos la conozcan”

fospa-en-asamblea-indigena-678x381

Segundo Chuquipiondo (Aidesep – FSPA)

En medio de una nación dividida entre los que quieren el golpe de Estado (destitución de la presidenta Dilma Rousseff, por un supuesto caso de corrupción en los fondos del Banco Nacional) y de los que le dicen “no al golpe”, la secretaría de VIII Foro Social Pan Amazónico inició su gira en Brasil, un país que hoy vive fuertes movilizaciones contra la destitución presidencial.

El objetivo de esta visita programada, es conocer la experiencia de este país, que ya organizó 5 foros desde el 2002, e invitar a las organizaciones sociales y a las organizaciones indígenas  a sumarse al  “llamado del bosque” para abril del 2017 en la ciudad de Tarapoto, Perú, dónde se realizará la octava edición de este importante Foro promovido por COICA, AIDESEP, CAAP, ALER, CAOI; CDES, CIASE, CIPCA, CNA, CONADES, Coordinadora de Derechos Humanos, Forum Solidaridad Perú, ONAMIAP, MOCICC, Red Muqui, entre otras organizaciones indígenas y sociales.

La primera parada de la comisión fue en la ciudad de Santarém, en el Estado de Pará, dónde se reunión con el Comité Local que organizó el V Foro Social Panamazónico quienes trasmitieron su valiosa experiencia a los delegados del próximo Foro en Perú. La reunión fue liderada por la ONG FASE, una organización que trabaja los ejes centrales de desarrollo urbano sostenible, seguridad alimentaria, bienes comunes, Autonomía económica y emprendimiento de las mujeres indígenas de la amazonía.

El evento inició con la presencia de líderes indígenas, representantes de otras organizaciones sociales y jóvenes universitarios.

“Consideramos importante unir nuestras agendas para que los gobiernos la conozcan”, expresó un líder indígena del pueblo Munduruku (valle deTapajós), quienes están en una lucha intensa por el reconocimiento y titulación de sus territorios como medida de seguridad ante la vulneración de derechos por parte de las empresas extractivas.

Respecto al FSPA, los participantes expresaron que se debe coordinar muy bien con el comité local para que no haya sorpresas “Nosotros en una de los Foros realizados en Brasil, ocurrió que el mismo día del evento, las autoridades no sabían que nosotros íbamos a realizar el Foro. Entonces, lo que les recomendamos es que estén muy pendientes del detalle de la organización del evento”, expresaron.

La secretaría del Foro peruano, representada por Romulo Torres (Forum Solidaridad Perú) y Segundo Chuquipiondo (AIDESEP), expusieron sobre la importancia del foro para los pueblos indígenas como un factor de incidencia permanente dónde levantar los principales problemas y propuestas de la Pan Amazonía.

Aidesep presentó su estructura política y explicó por qué los pueblos tienen que estar en primera línea en este evento de carácter internacional que busca la participación de un promedio de 1000 personas.

Además Rómulo Torres, explicó el proceso de conformación de los comités de este foro, desde el local, el nacional e internacional dónde Brasil es el país con más experiencia en el Tema.

Además, la comisión visitó una comunidad Kilombola, quienes compartieron que sus territorios se ven amenazados por la presencia de una empresa que pretende construir 5 puertos a los largo de un lago que es “su fuente de vida” sin beneficiarlos en ninguna mediada.

También se visitó la universidad Federal del Santarém dónde más de un estudiante quedó motivado en querer ser parte de las campañas comunicaciones que se harán a nivel internacional como preámbulo a los pre-foros nacionales, programados para octubre, y el foro principal internacional que será en abril 2017.

“El problema de la salud y la educación para los pueblos indígenas es para nosotros una prioridad, además de asegurar nuestros territorios” expresaron los 13 pueblos indígenas quienes participaron de una asamblea general realizada en el parque zonal de la ciudad con motivo de conmemorarse el día del “Indio” todos los 19 de abril en Brasil.

Estos pueblos precisan que para ellos no es motivo de celebración, sino que es un día de reivindicación “donde le decimos al gobierno, nosotros existimos y tenemos derechos”, asimismo propusieron se debe de cambiar este nombre por “Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.

Dato:

  • Los líderes de los pueblos indígenas solicitaron audiencia a la procuradora de Santarém, quién los recibió en el teatro de la ciudad y expresó su disposición para encontrar soluciones en conjunto en los temas de salud y educación.
  • La siguiente parada de la secretaría del Foro será Belem du Pará.

fspa en la audiencia gobernazon

FSPA en audiencia de indígenas con gobernación de Santarém

experiencia kilombola

FSPA con experiencia kilombola

f2-fspa en la universidad

FSPA exponiendo el proceso en Santarém

fospa en asamblea indigena

FSPA en Asamblea indígena

__________________________

Fuente: Foro Social Panamazónico

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest