Ucayali: dictan prisión preventiva a 16 acusados de tala ilegal

Policías e ingenieros integran organización criminal que se dedicaba a extraer la madera en Huánuco, Pasco y Ucayali

Los 16 de los integrantes de la banda “Los Patrones de Ucayali”, dedicada al tráfico ilícito de madera, pasarán los próximos 18 meses en la cárcel. (Foto: Yulissa Casana)

Los 16 de los integrantes de la banda “Los Patrones de Ucayali”, dedicada al tráfico ilícito de madera, pasarán los próximos 18 meses en la cárcel. (Foto: Yulissa Casana)

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ucayali ordenó prisión preventiva por 18 meses para 16 integrantes de la banda “Los Patrones de Ucayali”, dedicada al tráfico ilícito de madera en la ciudad de Pucallpa.

Tras leer los resultados de la investigación inicial del titular de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada, Julio Reátegui Urresti, el juez Jenner García Durán decidió declarar fundada el pedido del magistrado.

Entre los miembros de la banda acusada de tala ilegal aparecen tres policías de la comisaría Von Humbolt. Se trata de Jorge Jara Herrera, Juan Vásquez García y Manuel Estela Julca, quienes supuestamente facilitaban el ingreso de los camiones con cagar ilegal en los puestos de control a cambio de dinero.

También figuran los ingenieros forestales Jhon Fernando Céspedes Guevara y Erick Willy Portal López, trabajadores de la Dirección de Flora y Fauna Silvestre. Ellos no corrieron la misma suerte que sus colegas Johnny Reátegui Vásquez y Paul Barrio de Mendoza Mori. Ambos afrontarán el proceso con comparecencia restringida.

Según el Ministerio Público, los profesionales se encargaban, al parecer, de firmar las guías de remisión y supervisar el producto maderable ilegal.

Las demás personas que permanecerán en el penal de Pucallpa son: William Gómez Saldaña, Tobías Salazar Grández, Fortunato Basualdo Chuquivilca, Cliver Salazar Lozano, Luis Muñoz Chuquipiondo, Norma Chuquipiondo Carrillo, Yrene Tuesta Linares, Wilinton Ortíz Gómez, Limber Hidalgo Dávila,  Sergio Lobatón Dávila y Giancarlo Rengifo Hurtado. Los dos últimos supuestamente serían los testaferros del sindicado como líder de la banda, identificado como Juan Llancari Gálvez, actualmente prófugo.

Para Javier Navarro Ramos y Manuel Campos Dextre, el juez ordenó comparecencia restringida al igual que a dos ingenieros forestales. De acuerdo a la acusación fiscal, Javier Navarro Ramos se desempeñaba en la banda como despachador; mientras que Manuel Campos conducía los vehículos pesados para trasladar el producto forestal extraído de Huánuco, Pasco y Ucayali. El fin era ingresar al mercado con documentación falsa.

Los presuntos delitos en este caso son por atentado contra los bosques o formaciones rocosas, tráfico ilegal de madera en su forma agravada, corrupción de funcionarios y lavado de activos.

La defensa legal de los procesados con prisión preventiva anunció que apelará la medida coercitiva.

Síguenos en Facebook

________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest