Siete empresas de fachada vendían madera ilegal en Lima

Juez ordenó detención preventiva para 16 personas acusadas de integrar red de blanqueo de madera.

Foto: Andina

Imagen referencial (Andina)

Por Miguel Gutierrez
Por primera vez el Poder Judicial ordenó la prisión preventiva por 18 meses para 16 personas acusadas de integrar la banda “Los Patrones de Ucayali”, dedicada a la tala y tráfico ilícito de madera en Huánuco y Pasco.
Luego que el titular de la Fiscalía Provincial Especializada contra la Criminalidad de Ucayali, Julio Reátegui , justificara su pedido para mantenerlos en la cárcel mientras dure el proceso investigatorio, el juez Jenner García decidió declarar fundado su pedido.
Desde el 2010 una mafia dirigida por el empresario Juan Llancari Gálvez e integrada por un ejército de tramitadores, extractores, además de funcionarios del gobierno regional de Ucayali, así como de policías,  facilitaba el paso semanal de los camiones  hasta Lima con carga ilegal, a cambio de dinero.
Gran parte de los tablones extraídos de zonas no autorizadas de la selva de Huánuco, Pasco y Ucayali llegaban a Lima para ser exportados a los mercados de Europa y de los Estados Unidos.
La organización criminal para dar legitimidad a las operaciones de venta en Lima creó hasta 7 empresas en Ucayali. Sin embargo, llama la atención a la fiscalía que  las compañías madereras en Lima como Corporación Bozovich o IMK no advirtieran que sus proveedores fueran jóvenes de menos de 26 años y sin conocimiento del mercado maderero y que sus oficinas consignaran la misma dirección.
Por la ruta que los camiones con madera ilegal recorrían semanalmente con destino a la capital, no existe registro de incautación de madera o detención de personas relacionadas con el tráfico de recursos forestales, lo que explica el alto nivel de corrupción existente.
Durante los siguientes meses, la fiscalía realizará diligencias en las concesiones donde supuestamente se extrajo la madera autorizada aunque dan por descontado que no se hallarán los tocones de los árboles.

Cabecillas prófugos

Juan Llancari Gálvez está actualmente prófugo al igual que dos personas consideradas de su plena confianza.
El fiscal adjunto de la Fiscalía Supraprovincial de Crimen Organizado de Ucayali, Luis Cruz Valera, fue retirado de su puesto luego que la policía sospechara que alertó del operativo del 21 de abril a los investigados.
Extraoficialmente, se sabe que hay escuchas que dan cuenta de comunicaciones con personas allegadas a Llancari. Hasta el momento, este se encuentra laborando en la fiscalía anticorrupción de Pucallpa a la espera de que se determine su situación.
Los delitos por los que serán juzgados los detenidos son por tráfico ilegal de maderaen su forma agravada, corrupción de funcionarios y lavado.

Deforestación

En el Perú. Promedio de deforestación entre el 2000 y 2013 fue 113.000 h. por año (equivale a perder 17 canchas de fútbol por hora).
Indagación. De 20 detenidos el 21 de abril, 16 estarán en prisión; los otros tienen orden de comparecencia.

 

Síguenos en Facebook

____________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest