Pretenden despojar de sus tierras a asháninkas

Es la comunidad Kamonashyarii, en Satipo, que pide al gobierno regional de Junín para que haga respetar sus derechos.

Foto: Diario UNO

Foto: Diario UNO

Por Denis Merino

Representantes de la comunidad Asháninka Alto Kamonashyarii del distrito de Mazamari, en Satipo, afirmaron que la Asociación Agroganadera Los Lirios pretende adueñarse de los territorios donde viven desde siempre, con el argumento de que su presencia supuestamente es reciente.

Para impedir el despojo, los indígenas piden al gobierno regional de Junín que titule su territorio e inscriba su comunidad, gestión que iniciaron el pasado diciembre para así poder trabajar con tranquilidad en sus labores de caza, pesca, agricultura de subsistencia y desde hace veinte años cultivo de café.

“En Alto Kamonashyarii hay más de cincuenta familias que siempre vivieron en la zona hasta que aparecieron colonos que quisieron adueñarse de su territorio, explicó Martín Persch, del equipo técnico de Care.

DESDE 1972
“Mientras para los nativos es difícil desplazarse hasta Huancayo para los trámites de titulación por los altos costos del transporte y la estadía en la ciudad, los socios de Los Lirios lo hacen permanentemente y con sus familiares que residen en esa capital presionan a las autoridades pero tenemos la esperanza que el próximo mes salga una resolución favorable”, precisó.

El representante de Care dijo que en realidad la figura legal de Comunidad Nativa es de 1972 porque antes los asháninkas vivían en esos lugares como clanes familiares dispersos.

RECONOCIMIENTO
“En la época de la violencia se organizaron para defenderse juntos en asentamientos más grandes que eran compartidos por todos los miembros de la comunidad, como en este caso, luego aparecieron los colonos que ellos denominan Choris y recién ahí entendieron que era necesario titularse para defender su territorio en forma legal”, explicó Persch.

Añadió que la Comunidad Nativa de Alto Kamonashyarii solo pretende ejercer su derecho a la identidad cultural y al territorio por lo que solicitaron al gobierno regional de Junín su reconocimiento formal y su inscripción en los registros de comunidades nativas.

ADEMÁS
“Care tiene publicado un video con la intención de evidenciar la existencia de la comunidad, en sus testimonios los comuneros cuentan sus historias y explican que ellos siempre vivieron en esta zona, y por lo tanto tienen derecho sobre dicho territorio”, concluyó.

__________________________________________

Fuente: Diario UNO

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest