FORMABIAP: 28 años construyendo EIB

formabiap

El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana- Formabiap celebra 28 años de vida institucional, como programa educativo de la organización indígena nacional Aidesep*, en coejecución con el ISEP Loreto**.  El programa de maestros bilingües fue creado mediante Resolución Ministerial Nº 364 del Ministerio de Educación, el 25 de mayo de 1988.

A lo largo de estos 28 años, el trabajo y compromiso de Formabiap se ha constituido en un referente para el desarrollo de la EIB en nuestro país y otros países vecinos, la reafirmación de los pueblos indígenas como sujetos de derechos, la inserción de los pueblos indígenas en la comunidad política, la reafirmación de los pueblos indígenas con su identidad sociocultural y lingüística, la asunción mayoritaria de los pueblos indígenas por una educación pertinente, oportuna y de calidad, la participación de los sabios y sabias en el proceso de construcción de aprendizajes, la inclusión practica y participativa de los conocimientos y saberes indígenas en el currículo y los materiales educativos.
Para esta contribución el Formabiap ha desarrollado múltiples actividades como:
–    Formación inicial docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para los pueblos indígenas de la Amazonía en las especialidades de Educación Inicial y Educación Primaria.
–    Elaboración de currículos diversificados para la formación docente y la educación básica intercultural bilingüe (Inicial y primaria).
–    Elaboración y publicación de materiales educativos para niños y niñas de las Instituciones educativas interculturales.
–    Elaboración y publicación de textos sobre diferentes aspectos de las realidades socioculturales, lingüísticas y ambientales de los pueblos indígenas orientados a docentes indígenas y otros usuarios en marco de la interculturalidad.
–    Investigaciones educativas sobre diversos aspectos de la realidad sociocultural, lingüística y ecológica de los pueblos indígenas amazónicos.
–    Monitoreo y acompañamiento al trabajo pedagógico en los niveles de educación básica en la modalidad de Centros Pilotos y Redes Educativas, desde una perspectiva de Comunidades y Escuelas para el Bien Estar –CEBES.
–    Monitoreo y acompañamiento al programa de titulación de docentes de educación inicial EIB del pueblo Kichwa.
–    Promoción de la participación de los actores sociales de las comunidades y sus organizaciones representativas en la gestión escolar y de sus comunidades, en el ámbito de los centros pilotos y redes educativas.
Al celebrar estos 28 años, Formabiap presenta estos aportes a la EIB y, es su visión que las autoridades de los gobiernos locales, provinciales y de la región reconozca la existencia de los pueblos indígenas y oriente sus recursos financieros para el desarrollo de una educación pertinente, oportuna y de calidad, como un derecho que es en la legislación nacional e internacional vigente.
Como institución Formabiap ratifica su compromiso de seguir construyendo EIB en respuesta a las necesidades de los niños y niñas de los pueblos indígenas y a las demandas de las organizaciones de base y regional afiliadas a la organización nacional Aidesep.

Para mayor información,
favor comuníquese con:
FORMABIAP:
Calle Abtao 1715 – Iquitos.
Teléfono 264062
formabiap@formabiap.org
www.formabiap.org

_________________________________________________

Fuente: La Región

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest