Esperan luz verde para crear tres primeras reservas indígenas

Nueva categoría brinda mayor protección legal a comunidades. Será evaluada por Comisión de Coordinación de Viceministros

La población en aislamiento tendrá un mayor nivel de protección en los territorios que ocupa. Son de las reservas territoriales Mashco Piro, Isconahua y Murunahua (región Ucayali). (Fenamad / Archivo)

La población en aislamiento tendrá un mayor nivel de protección en los territorios que ocupa. Son de las reservas territoriales Mashco Piro, Isconahua y Murunahua (región Ucayali). (Fenamad / Archivo)

 

Por Francesca García Delgado

Esta semana fueron aprobados los estudios presentados por la comisión multisectorial que propone crear, a través de un decreto supremo, las primeras tres reservas indígenas en el país. La propuesta será evaluada en los próximos días por la Comisión de Coordinación de Viceministros.

La creación de las primeras tres reservas indígenas en el Perú significará que entre 1.000 y 1.500 personas en situación de aislamiento o situación de contacto inicial, y que viven en las reservas territoriales Mashco Piro, Isconahua y Murunahua (regiónUcayali), tendrán un mayor nivel de protección legal para asegurar sus derechos y las condiciones que garanticen su existencia e integridad.

A diferencia del carácter transitorio de la reserva territorial, la reserva indígena (categoría superior creada por ley el 2006) establece con más claridad cuáles son las autoridades competentes, las medidas de control que ellas realizarán y las limitaciones de acceso en estas zonas.

“Con esta categoría no podrán existir asentamientos de personas distintas a los pueblos indígenas, ni actividades ajenas”, dijo Lorena Prieto, jefa de la dirección de Pueblos Indígenas en Contacto Inicial y Aislamiento del Ministerio de Cultura. Otras dos reservas territoriales (Madre de Dios y Kugapakori Nahua Nanti) en el futuro podrían también convertirse en reservas indígenas.

__________________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest