Petroperú pide perdón por derrames en la Amazonía

Foto: Facebook de Juan Carlos Ruiz Molleda

Foto: Facebook de Juan Carlos Ruiz Molleda

En el marco del 158 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la empresa petrolera estatal de Perú, Petroperú, pidió perdón a los pueblos indígenas por los derrames de petróleo que han ocasionado graves daños en la población y en sus territorios.

La información la dio a conocer el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL), quien participó junto a varios representantes indígenas de la audiencia «Afectaciones a los derechos humanos por derrames de petróleo en Perú», que tuvo lugar en Santiago de Chile, hoy jueves al mediodía.

El abogado experto en derecho indígena calificó el hecho de «histórico». Indicó además que la empresa estatal invitó a los comisionados de la CIDH a visitar las zonas de los derrames, a lo cual estos señalaron que aceptaban.

Como es sabido, en los últimos años se han registrado numerosos derrames de crudo de petróleo en la Amazonía peruana, producto del grave deterioro del Oleoducto Norperuano, que, precisamente, administra la estatal Petroperú.

Los derrames más recientes se reportaron en enero y febrero del año en curso. El primero en el distrito de Imaza en la región Amazonas y el segundo en el distrito de Morona en la región Loreto. Antes, en junio de 2014, se había reportado un derrame en la quebrada de Cuninico cerca a la comunidad kukama del mismo nombre en Loreto.

Galo Vásquez, apu de Cuninico, relató la situación actual de su comunidad a dos años de ocurrido el desastre y sobre la insuficiencia de los esfuerzos del Estado por remediar la zona.

Flor de María Parana, mujer kukama y madre de familia, contó lo que sufren las madres cuando tienen que alimentar y dar agua a sus hijos y solo tienen como única fuente ríos y peces contaminados.

Según informó Ruiz Molleda, Parana remarcó que no hay atención de salud para las personas afectadas.

Ante lo expuesto, el comisionado de la CIDH, Gil Botero, demandó la reparación integral de las víctimas de los derrames.

_______________________________________________

Fuente: Servindi

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest