Estudio sobre la actuación de las empresas petroleras Perenco en el Lote 67 y Maurelet PROM-Pacific Rubiales Energy en el Lote 116

estudio-lote67ylote116-caaapLa Amazonía es un ecosistema con una importancia global; “es el bioma donde se expresa la vida en su mega diversidad, como don de Dios para todos. Sin embargo, es un territorio cada vez más devastado y amenazado. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático, ponen en grave riesgo el entorno natural, amenazan la dignidad y la autodeterminación de los pueblos” (Declaración fundacional de la Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM, setiembre 2014).

Es bastante común desconocer que la extensa región amazónica es un espacio geográfico habitado por tres millones de indígenas con diversas culturas ancestrales. Ellos viven en armonía con la naturaleza. Se identifican con ella. La cuidan porque viven de la “hermana madre tierra”, su casa común y del agua de sus ríos.

Sin embargo, las poblaciones y comunidades de la región amazónica siguen siendo “invisibles” para los gobiernos y las empresas extractivas. No se les toma en cuenta y sus derechos son vulnerados. Frecuentemente la instalación de inversiones en actividades extractivas debilita el tejido social comunitario, con la división e incluso con el enfrentamiento. Asistimos, en el Perú como en toda América Latina, a un sinnúmero de conflictos socio-ambientales, a la criminalización de la protesta y a la hostilización de los defensores de derechos humanos y del medio ambiente.

La respuesta de las autoridades públicas a esas realidades debería considerar el carácter limitado de los recursos naturales no renovables y los impactos socio-ambientales de las actividades extractivas, en el contexto de las comunidades indígenas y en el ecosistema amazónico (LS 37-38). Frente a la necesidad del cuidado de nuestra casa común, con mucha frecuencia observamos una actitud en favor del crecimiento económico, con muy débiles políticas públicas que garanticen la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.

El presente informe busca abordar esta compleja problemática. Se analiza con detenimiento la situación de las comunidades en donde actúan las empresas petroleras Perenco y Maurel & Prom, en los lotes petroleros 67 y 116, con la única finalidad de suscitar una reflexión entre todos los actores sociales para una acción de respeto irrestricto de los derechos humanos y el medio ambiente.

Descargar el documentoEstudio sobre la actuación de las empresas petroleras Perenco en el Lote 67 y Maurelet PROM-Pacific Rubiales Energy en el Lote 116…pdf

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest