Comunidades indígenas rechazan implementación del Área de Conservación Regional Imiría

Comunidad shipiba de Caimito rechaza implementación del Área de Conservación Regional Imiría porque consideran que atenta contra su autonomía y formas de vida.

La comunidad shipiba de Caimito, en el distrito de Maisea, región Ucayali, ve como un peligro para su forma de vida y autonomía la implementación del Área de Conservación Regional Imiría (ACR Imiría), para la cual exigen no ser incluidos en dicho proyecto.

El problema radica en que la comunidad manifiesta no haber sido debidamente consultada por el Gobierno Regional de Ucayali en el proceso de consulta previa para la aprobación del Plan Maestro del Área de Conservación Regional de Imiría, considerando que no hubo suficiente transparencia y que no se han oído a todas las voces de las comunidades.

“Nos han limitado. Los que tenían voz y voto eran solamente personas elegidas en la asamblea, los jefes de las comunidades y un representante. Nosotros, como presidente de la federación, no teníamos ni voz ni voto”, manifestó Adan Sánchez Huayta, presidente de la Federación de CCNN del Lago Imiría.

De igual forma, existe temor a que dicha implementación atentaría contra el bienestar de la comunidad, alterando su dinámica propia y vulnerando su autonomía.

“Para los habitantes de la comunidad de Caimito es muy riesgosa el Área de Conservación Regional porque no vamos a vivir como antes, vamos a vivir controlados por personas foráneas. Perderemos nuestras formas de vivir, nuestras culturas propias. Ya no vamos a manejar nuestros recursos, nuestros peces, construir nuestras casas», expresó Raúl Amaringo Cruz, Sub Jefe de la Comunidad Nativa Caimito.

Asimismo, agregó que «históricamente vivimos en una cultura propia, por eso queremos seguir viviendo con nuestras costumbres antiguas, para garantizar la vida de nuestra futura generación”.

Por su parte, Joel Nicolás Tananta, jefe de la Comunidad Nativa de Caimito, remarcó que “no han hecho la consulta previa como debería ser, el Plan Maestro lo han hecho como ellos (el Gobierno Regional) quieren, por eso pedimos que nos excluyan del Área de Conservación Regional”.

En contraparte, la comunidad de Caimitopropone la creación de un Área de Conservación Comunal, para garantizar la autonomía de sus comunidades y sentirse protegidos de cualquier posible intento de aprovechamiento territorial.

Como se recuerda, el Área de Conservación Regional Imiría (ACR Imiría) se declaró el 15 de junio del 2010 a través del DS N° 006 – 2010 – MINAM, y su administración está a cargo del Gobierno Regional de Ucayali. Su extensión comprende más de 135 mil 737 hectáreas y se encuentra en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. En febrero de este año se inició el proceso de consulta previa sobre la propuesta de dicho plan.

______________________________________________________

Fuente: Servindi

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest