Deforestación por tala ilegal

Los bosques sirven de sustento a millones de personas, albergan gran variedad de especies y cumplen un rol importante en la lucha contra el cambio climático. Sin ellos, las temperaturas del planeta irán en aumento.

El Perú es un país de bosques. Estos cubren más de la mitad de nuestro territorio. Sin embargo, están en peligro debido a la deforestación por tala ilegal. Nuestro país cuenta con cerca de 68 millones de hectáreas de bosques ubicados principalmente en la Amazonía. Diversas comunidades nativas y pueblos indígenas dependen de ellos.

Pero cada año pierde aproximadamente 118 mil hectáreas. Un área que equivale a destruir 500 estadios nacionales cada día. Talar bosques sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por la autoridad competente, es un delito. Y se sanciona con pena privativa de libertad, de 4 a 6 años e implica multas que van 10 a 5 mil UITs.

Ten en cuenta que también son delitos transformar, transportar, almacenar, custodiar, adquirir o comercializar, especies o productos maderables, cuyo origen ilícito se conoce o se presume.

Debemos luchar contra la tala y el comercio ilegal de los recursos del bosque, en especial si se encuentran en peligro como el cedro y la caoba. Recuerda que la actividad agrícola, como los cultivos de café, cacao y palma aceitera, está prohibida en tierras forestales.

Si tienes conocimiento de actos que afecten a los bosques, denúncialo inmediatamente ante:

  • La oficina del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) más cercana, o la Autoridad Regional Forestal
  • En la oficina del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) de tu jurisdicción.
  • El Ministerio Público o la Policía Nacional.

Si las autoridades no atienden tu denuncia o necesitas más información, acude a la Defensoría del Pueblo o llama a la línea gratuita 0800-15-170.

Cuidemos y defendamos nuestros bosques. Todas y todos podemos luchar contra la tala ilegal. Si esta información fue útil para ti, puede ser útil para otras personas. Comparte tus derechos.

_______________________________________

Fuente: Defensoría del Pueblo

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest