Deforestación por tala ilegal

Los bosques sirven de sustento a millones de personas, albergan gran variedad de especies y cumplen un rol importante en la lucha contra el cambio climático. Sin ellos, las temperaturas del planeta irán en aumento.

El Perú es un país de bosques. Estos cubren más de la mitad de nuestro territorio. Sin embargo, están en peligro debido a la deforestación por tala ilegal. Nuestro país cuenta con cerca de 68 millones de hectáreas de bosques ubicados principalmente en la Amazonía. Diversas comunidades nativas y pueblos indígenas dependen de ellos.

Pero cada año pierde aproximadamente 118 mil hectáreas. Un área que equivale a destruir 500 estadios nacionales cada día. Talar bosques sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por la autoridad competente, es un delito. Y se sanciona con pena privativa de libertad, de 4 a 6 años e implica multas que van 10 a 5 mil UITs.

Ten en cuenta que también son delitos transformar, transportar, almacenar, custodiar, adquirir o comercializar, especies o productos maderables, cuyo origen ilícito se conoce o se presume.

Debemos luchar contra la tala y el comercio ilegal de los recursos del bosque, en especial si se encuentran en peligro como el cedro y la caoba. Recuerda que la actividad agrícola, como los cultivos de café, cacao y palma aceitera, está prohibida en tierras forestales.

Si tienes conocimiento de actos que afecten a los bosques, denúncialo inmediatamente ante:

  • La oficina del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) más cercana, o la Autoridad Regional Forestal
  • En la oficina del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) de tu jurisdicción.
  • El Ministerio Público o la Policía Nacional.

Si las autoridades no atienden tu denuncia o necesitas más información, acude a la Defensoría del Pueblo o llama a la línea gratuita 0800-15-170.

Cuidemos y defendamos nuestros bosques. Todas y todos podemos luchar contra la tala ilegal. Si esta información fue útil para ti, puede ser útil para otras personas. Comparte tus derechos.

_______________________________________

Fuente: Defensoría del Pueblo

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest