REPAM: La Iglesia nos invita a amazonizarnos

María Rosa Lorbés

María Rosa Lorbés

09:53| 26 de agosto de 2016.- La presencia de la Iglesia católica en la amazonia viene de muchas décadas atrás. Pero hace tres años, en el espíritu de ese impulso del Papa Francisco de ir hacia “las periferias”, la Iglesia de América Latina y el Caribe constituyó la REPAM, la Red Eclesial Pan Amazónica. Recientemente, la semana pasada, se realizó en Lima una reunión de la comisión de comunicación de dicha Red eclesial. La Pan Amazonia abarca 9 países latinoamericanos y caribeños. En estos tiempos de crisis global y de cambio climático, la preservación de la amazonia es vital para la vida de todos en el mundo. Ella produce el 20% del agua y el 20% del oxígeno del planeta. Gracias a la riqueza y diversidad de su flora y de su fauna la amazonia captura toneladas de dióxido de carbono, con lo que se mitiga el calentamiento global y contribuye a regular el clima en el mundo. Pero, sobre todo, la razón de la presencia de la Iglesia en la amazonia son sus pobladores, los 34 millones de habitantes que viven en el territorio panamazónico. La REPAM nació en septiembre de 2014 en Brasilia, en ocasión de un encuentro entre obispos, sacerdotes, misioneros y misioneras de congregaciones que trabajan en el bosque tropical, de representantes de algunas Cáritas nacionales y laicos de diversas estructuras de la Iglesia. “El territorio Amazónico comprende seis millones de km2 y produce vida para el mundo, pero se encuentra amenazado”, sostuvo monseñor Pedro Ricardo Barreto Jiménez, Presidente del Departamento de Justicia y Paz de los obispos de AL en aquel entonces. “Destruyen la cultura de las comunidades locales, la autodeterminación de los pueblos y, sobre todo, esto afecta a Cristo encarnado en las personas que lo habitan (pueblos originarios, ribereños, campesinos, afro descendientes y poblaciones urbanas), agregó. A través de la REPAM la Iglesia nos invita a hacernos responsables del cuidado de la amazonia, a respetar los derechos de sus pobladores y ser solidarios con ellos. Para mayor información pueden visitar: https://redamazonica.org

____________________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest