Defensoría solicita aprobar el Plan de Pueblos Indígenas en aislamiento

Ante alto grado de vulnerabilidad de estas poblaciones

Foto: ANDINA/Difusión

Foto: ANDINA/Difusión

23:44|05 de setiembre de 2016.- El defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, solicitó al ministro de Cultura, Jorge Nieto, aprobar e implementar el Plan Nacional de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.

También, solicitó incrementar el presupuesto destinado a la protección de los derechos de dichas poblaciones, ante el alto grado de vulnerabilidad física, biológica, cultural y social en la que se encuentran.
Vega recordó que en abril del presente año, la institución que dirige realizó una visita de supervisión a la zona del Alto Madre de Dios en la que constató que una fracción del pueblo de los Mashco Piro, que viven en aislamiento, se desplaza de manera inusual por la referida zona.
Esta situación ha generado encuentros riesgosos con personas foráneas en los alrededores del Parque Nacional del Manu. Incluso se han registrado enfrentamientos con las comunidades aledañas que han causado algunas muertes,anotó.
En ese sentido, exhortó al Congreso de la República a modificar la Ley N° 28736 para garantizar la intangibilidad, sin excepción, de los territorios de los pueblos en aislamiento y dotar al Ministerio de Cultura de mayores competencias administrativas y presupuestarias que le permitan fortalecer su capacidad de gestión para la protección de estos pueblos y de los territorios que ocupan.
El defensor del Pueblo (e) refirió, además, que se encuentra pendiente la aprobación del Reglamento de infracciones y sanciones referidas a la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial conforme a la Ley Nº 28736. Sostuvo que hace falta que el Poder Ejecutivo desarrolle un plan de acción para proteger los derechos de estas poblaciones.
Asimismo, dijo que se requiere que el Poder Ejecutivo termine con la adecuación de las reservas territoriales: Madre de Dios y Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, así como con la creación de las cinco propuestas de reservas indígenas pendiente desde hace más de 10 años.
Del mismo modo, recomendó al Ministerio de Cultura una evaluación de los impactos sociales generados en el pueblo indígena Mashco Piro por las acciones desarrollados en el Alto Madre de Dios. Además, exhortó al Gobierno Regional de Madre de Dios realizar acciones a favor de los pueblos en aislamiento de su región y atender las necesidades de las comunidades nativas de la zona que les permita acceder a los servicios públicos y programas sociales de manera adecuada y oportuna.
Estas recomendaciones se encuentran en el Informe N° 004-2016-DP/AMASPPI-PPI “La protección de los derechos del pueblo indígena Mashco Piro en situación de aislamiento y de las comunidades nativas del río Alto Madre de Dios”, que fue remitido al Parlamento Nacional, Ministerios de Cultura, Salud, Desarrollo e Inclusión Social, Ambiente y al Gobierno Regional de Madre de Dios.
_________________________________________
Fuente:  ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest