Baguazo: Sala absuelve a nativos de todos los cargos por caso “Curva del diablo”

La Fiscalía había pedido cadena perpetua para los involucrados en la muerte de 12 policías.

17:43|22 de setiembre de 2016.- La Sala Penal de Bagua decidió este jueves por la tarde absolver de todos los delitos a los 52 indígenas procesados por la muerte de 12 policías, ocurrida en junio de 2009, en lo que pasó a llamarse el caso «Curva del diablo».

También fueron absueltos de la acusación de ser instigadores y autores directos los dirigentes nativos Alberto Pizango y Santiago Manuin.

Los procesados fueron hallados inocentes de la acusación bloquear carreteras, en el entendido de que la defensa del medio ambiente, por la que estaban motivados, es un fin superior; y de entorpecer el acceso a los servicios públicos. Continúa la audiencia con la lectura de sentencia por otros delitos que les han sido imputados.

Aquí puedes ver  la lectura de sentencia del caso Curva del Diablo (Baguazo).

 

En la audiencia se tomó en cuenta el concepto intercultural y pluricultural del país y los  antecedentes de peritajes antropológicos e informes sobre pluriculturalidad en distintos procesos judiciales.

Fueron expuestos los fundamentos de la sentencia, con la historia de lucha de los awajún en todas las épocas, y se narraron los sucesos del 5 de junio en la Curva del diablo, estación 6 y las protestas en Bagua y Jaén. Además, el proceso de desalojo con muertos y heridos tanto policias como civiles.

Unos 52 líderes y nativos asistieron a escuchar el fallo judicial por el conflicto donde murieron 12 agentes policiales.

A minutos de empezar la audiencia, en la sala ya se encontraba Alberto Pizango. En cambio, el dirigente indígena Santiago Manuin no asistió.

Desde las 8:30 de la mañana, los acusados fueron llegando a la audiencia de lectura de sentencia por el caso Curva del Diablo.

Información previa

Luego de más de 7 años de juicio por el caso “Curva del Diablo”, este jueves la Sala Penal de Bagua dictará sentencia contra 52 nativos involucrados en la muerte de 12 policías. El conflicto social conocido como “Baguazo” tuvo lugar el 2 de junio del 2009 y terminó con la muerte de 22 personas.
De los indígenas inculpados se demostró, de acuerdo al resultado de las pericias de absorción atómica, que ninguno utilizó armas de fuego. La Fiscalía sostiene lo contrario; sin embargo, durante el proceso judicial los policías testigos no han reconocido a ninguno de los acusados como responsables de la muerte de los agentes.
Foto: David Huamaní | En la Curva del Diablo se desató una batalla sangrienta entre nativos y policías
En su defensa, los nativos de Bagua sostienen que fueron detenidos por las autoridades sin condición de flagrancia, es decir, sin prueba directa que amerite la acusación en sus contras. Pese a ello, la Fiscalía ha pedido cadena perpetua para los acusados.
Foto: David Huamaní | Producto del enfrentamiento fallecieron 10 civiles y 12 policías
Como se recuerda, este conflicto tuvo lugar durante el segundo gobierno del expresidente Alan García, el 3 de junio del 2009. El enfrentamiento entre los pobladores y la policía se suscitó luego que el Estado declarara la venta de tierras forestales de la zona a inversionistas privados, en el marco de la ejecución del TLC con EE.UU.

Realizan vigilia

Familiares y amigos de los nativos acusados de la muerte de una docena de agentes realizaron una vigilia en la ciudad de Bagua, como señal de solidaridad a la sentencia que se dará lectura desde las 9 de la mañana.
Foto: David Huamaní
En los carteles que acompaña a los pobladores de la zona se pide la liberación la absolución de los indígenas. También se responsabiliza al ex presidente Alan Garcíade los sucesos desencadenados en la Curva del Diablo.

Foto: David Huamaní

________________________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest