Al descubierto un «Plan Maestro» para abrir la tierra de indígenas aislados en Sierra del Divisor al petróleo

"Sierra del Divisor es una región única y diversa, y el hogar de numerosos pueblos indígenas aislados." © Diego Perez

«Sierra del Divisor es una región única y diversa, y el hogar de numerosos pueblos indígenas aislados.»
© Diego Perez

11:48|06 de octubre de 2016.- Según ha podido saber Survival International, el Gobierno de Perú desarrolla un “Plan Maestro” que allanaría el camino a la exploración petrolífera a gran escala en un nuevo parque nacional. Esto pondría en peligro las vidas y las tierras de varios pueblos indígenas aislados.

El área, conocida como Sierra del Divisor, forma parte de la frontera amazónica de los no contactados, una región fronteriza entre Perú y Brasil que es el hogar de la mayor concentración de pueblos indígenas aislados del planeta.

El nuevo plan para la región que está elaborando la agencia de parques nacionales de Perú, SERNANP, podría permitir el acceso de las empresas petroleras al parque. Además, informaciones señalan que el nuevo Gobierno quiere modificar la ley para facilitar aún más la apertura de parques nacionales a operaciones de hidrocarburos.

El Parque Nacional Sierra del Divisor se creó en 2015 para proteger la región. Paradójicamente, el nuevo plan podría aniquilar a los indígenas aislados que habitan en su interior, no todos los cuales han sido reconocidos por las autoridades.

“El petróleo destruirá el lugar donde nacieron nuestros ríos. ¿Qué ocurrirá con los peces? ¿Qué beberán los animales?”, dijo una mujer matsés contactada.

En 2016 la petrolera canadiense Pacific E&P canceló un contrato de exploración petrolífera en las cercanías de un territorio matsés ante la firme oposición de la tribu.

"Muchos indígenas matsés han expresado su oposición a cualquier intento de contactar a sus vecinos aislados o de realizar exploraciones de petróleo en su territorio."

«Muchos indígenas matsés han expresado su oposición a cualquier intento de contactar a sus vecinos aislados o de realizar exploraciones de petróleo en su territorio.» © Survival

Sin embargo, todavía mantiene un contrato para explorar en Sierra del Divisor.

En 2012 se llevó a cabo la primera fase de exploración contra la que los propios matsés y Survival International desarrollaron una campaña.

Los habitantes no contactados de la tribu, los más vulnerables, siguen en peligro y no están en en posición de poder consentir u objetar sobre el proyecto. El medioambiente del que han cuidado y dependido durante milenios podría ser destruido.

El proceso de exploración petrolífera conlleva miles de explosiones subterráneas a lo largo de centenares de franjas abiertas en la selva para determinar la ubicación de los depósitos de crudo.

Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Todos ellos se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida.

Con la llegada de un nuevo Gobierno a Perú, Survival y las organizaciones indígenas AIDESEP, ORPIO y ORAUestán instándolo a repensar su postura.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado: “Es del interés de todos luchar por los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales, porque las pruebas demuestran que sus tierras son la mejor barrera contra la deforestación. Desde Survival estamos haciendo todo lo que podemos para garantizar la protección de sus territorios”.

_________________________________

Fuente: Survival

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest