Peruanos y peruanas responden al llamado del bosque

Presencia de las mujeres fue determinante en preforo con miras al VIII FOSPA.

Presencia de las mujeres fue determinante en preforo con miras al VIII FOSPA.

-Luego de dos días de intenso trabajo culminó en la ciudad peruana de Tarapoto, el primero de once preforos que se desarrollarán en los países de la Cuenca Amazónica con miras al VIII Foro Social Panamazónico, que tendrá lugar del 28 de abril al 1 de mayo del 2017.

19:50|01 de noviembre de 2016.- Seis mesas de trabajo, más de 500 participantes y la promesa de generar conciencia colectiva sobre la urgencia de actuar ya en defensa de toda la Amazonía y los pueblos que la habitan. Estas ideas podrían resumir lo que representantes de comunidades de 19 regiones del Perú vivieron el viernes y sábado en Tarapoto, como parte del primer evento preparatorio hacia el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) que se realizará en esta misma ciudad, del 28 de abril al 1 de mayo del 2017.

Menos charlas magistrales y más debate y participación, fue la idea guía que marcó el rumbo de la cita, según explicaron los organizadores: representantes de movimientos sociales, organizaciones indígenas, redes ambientales, entre otros.

“Me voy muy orgullosa y agradecida porque llevo en mi corazón algo muy lindo, porque al llegar aquí he visto un reconocimiento que nunca pensaba”, dijo Teresita Antazu, mujer líder del pueblo Yanesha. Y es que los pueblos indígenas y especialmente las mujeres, del Ande y la Amazonía, tuvieron especial protagonismo en cada uno de los espacios.

“El mérito más importante de este foro fue del movimiento indígena pero fundamentalmente del movimiento de mujeres que le dio un sello radical a esta propuesta”, reconoció enfático Roberto Lay, responsable del Comité Local, a cargo de la logística del evento. No podemos construir nada si hombres y mujeres no estamos marchando juntos en igualdad, agregó.

A decir de los organizadores, el evento cumplió con su fin: demostrar que los pueblos no luchan solos, intercambiar experiencias de resistencia, saber que la organización es la base para generar cambios en la conciencia colectiva y establecer lineamientos a fin de presentar demandas y alternativas concretas a los gobiernos con el objetivo de frenar toda actividad que daña a la Madre Tierra.

fotopreforo_02

Representante de la selva central de Perú, del pueblo indígena Asháninka.

Si bien el evento posiciona los temas concernientes a la Amazonía como prioritarios, es ineludible la situación que vive la franja andina del país, que justamente es la que alimenta su cuenca. Es por ello que el evento integró su problemática. Destacó así la presencia de delegaciones de la sierra de Cajamarca, de la sierra central y del sur del país.

Barbarita Chávez, rondera de Cajamarca, pidió “ser muy valientes” y no desistir en la lucha por la defensa de la naturaleza y de los luchadores sociales, criminalizados por los diversos gobiernos.

Al cierre del evento, las palabras de Teresita, del pueblo indígena Yanesha, hicieron estallar en aplausos el auditorio, al condensar el vínculo que tienen los pueblos originarios con la naturaleza.

“Las mujeres estamos comunicadas con la Madre Tierra, hay una gran comunicación con la naturaleza, con los animales, inclusive nosotros decimos el tigre es nuestro abuelo, los árboles son nuestros hermanos, entonces a raíz de eso nosotros nos sentimos comprometidos y por eso valoramos tanto la naturaleza y la cuidamos”.

Enseguida hizo una invocación a “seguir trabajando para que nuestras tierras sean aseguradas, para que nuestras comunidades tengan titulaciones, para que las mujeres no suframos tanto con la alimentación, con la salud, con la educación”.

Cantos tradicionales en segundo día del preforo.

Cantos tradicionales en segundo día del preforo.

Y es que la problemática territorial fue uno de los temas que más se transversalizó en los debates, que fueron sobre los temas: mujeres,  cambio climático, soberanía y seguridad alimentaria, megaproyectos y extractivismo, educación comunitaria intercultural, e Iglesias y panamazonía andina. Temas todos abordados por hombres y mujeres y con la destacable participación de decenas de jóvenes.

De cara al evento internacional de abril-mayo del 2017, explicaron los organizadores, queda el compromiso de exponer los temas trabajados  ante las bases y las comunidades, sean indígenas, campesinas o ribereñas. El espacio para el Foro ya estaría garantizado dentro de la misma universidad, la Universidad Nacional de San Martín, que sirvió de sede de este primer preforo, el primero de un total de once que se realizarán en diversos países de la Cuenca Amazónica.

Para el próximo evento se espera la participación de más de mil 500 personas. El primer preforo que culminó el sábado dio de este modo la primera bienvenida a dicho megaevento. ´”Vamos al llamado del bosque” será el mensaje que replicará cada participante hasta entonces y, seguramente, también mucho después.

Clausura del evento a cargo de representantes de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas, redes ambientales, entre otros.

Clausura del evento a cargo de representantes de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas, redes ambientales, entre otros.

________________________________

Fuente: Foro Social Panamazónico

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest