Shipibos de Cantagallo solicitan cambio de zonificación tras incendio

Los dirigentes de Cantagallo.  Foto: CAAAP

Dirigentes de Cantagallo. Foto: CAAAP

14:35|07 de noviembre de 2016.- Nuevamente a empezar de cero, pero esta vez con la garantía de una propiedad segura. Representantes de las tres organizaciones que agrupan a cerca de 300 familias de Cantagallo presentaron una carta al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, en la que le solicitan una “reunión urgente” a fin de tratar la formalización de los terrenos que ocupan hace casi 20 años.

El pedido lo realizan luego de que el viernes último se registrara un incendio que acabó con cerca del 80 por ciento de las viviendas de la comunidad, donde la mayoría es del pueblo indígena Shipibo Conibo.

La carta la firman Karina Pacaya Cruz, presidenta de la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima (Ashirel); Wilson Valles Valles, presidente de la Asociación de la Comunidad Urbana Shipibo Konibo de Lima Metropolitana (Acushikolm); y Ricardo Franco Ahuanari, presidente de la Asociación de Vivienda Shipibos en Lima (AVSHIL).

Según se lee en la misiva, respecto a la demanda de formalización, la comunidad pide la acción de la Municipalidad de Lima, el Ministerio de Vivienda y el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI).

Ante ellos solicita el cambio de zonificación y la “posterior adjudicación y formalización del predio a favor de nuestros asociados.” Los dirigentes recuerdan así que el cambio de zonificación es algo que han venido buscando desde el año 2007.

Asimismo, las organizaciones demandan a la Municipalidad “la elaboración y aprobación de los planos de ubicación, perimétrico, de servicios domésticos y otros.”

De otro lado, exigen al Ministerio Público que se aclaren las causas reales del incendio. Como se sabe, el siniestro dejó como saldo cientos de viviendas en cenizas pero también a un menor de 11 años con el 55 por ciento de su cuerpo quemado, que permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Niño.

Cabe precisar que desde que ocurrió el incendio los habitantes de Cantagallo, en su mayoría, han optado por permanecer en el lugar; piensan que si aceptan la propuesta de la Municipalidad de irse a la zona de Martinete, serán desalojados definitivamente por la comuna metropolitana.

Gracias al apoyo de numerosos voluntarios, el domingo último se logró despejar una parte de la comunidad, por lo que se vienen instalando pequeños módulos de vivienda, en base a material de madera. Pero este apoyo resulta insuficiente.

La comunidad necesita aún más ayuda, como carpas, colchones, sábanas, vajillas y cubiertos, entre otro tipo de ayuda para remover escombros.

A continuación la carta presentada a la Municipalidad de Lima:

img_2601

 

 

img_2602

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest