Municipio de Lima: ‘No es viable reubicar a shipibos en Campoy’

Funcionarios de la gestión de Luis Castañeda dijeron que terreno es pequeño, peligroso y no cuenta con servicios básicos

El alcalde de Lima,Luis Castañeda Lossio, delegó en sus funcionarios hablar sobre la reubicación de los shipibos de Cantagallo a Campoy. (Foto: Renzo Salazar/Perú21)

El alcalde de Lima,Luis Castañeda Lossio, delegó en sus funcionarios hablar sobre la reubicación de los shipibos de Cantagallo a Campoy. (Foto: Renzo Salazar/Perú21)

15:41|10 de noviembre de 2016.-  Como ya se ha hecho costumbre en sus presentaciones ante el Congreso de la República, el alcalde de Lima, Luis Castañeda, delegó en los funcionarios de su gestión explicar sobre el proceso para reubicar a un terreno de Campoy, en San Juan de Lurigancho, a los integrantes de la comunidad shipibo-conibo que perdieron sus viviendas en el incendio del último viernes en la zona de Cantagallo.

Ante la Comisión de Descentralización del Parlamento, los funcionarios ediles insistieron en que dicho inmueble no es el adecuado para albergar a los afectados por el siniestro, ya que resulta pequeño para la cantidad de damnificados. Explicaron que de los 7 mil metros cuadrados que tiene el predio, solo se puede habilitar 5 mil.

También afirmaron que vivir en dicha área es peligroso, pues está rodeado de locales que almacenan productos químicos y tóxicos. Además, indicaron que Defensa Civil declaró en riesgo el terreno.

Remarcaron que los shipibos han aceptado ser reubicados en Martinete, en Barrios Altos, aunque ellos han reiterado en diversas oportunidades que en dicha zona hay altos niveles de delincuencia, por lo que prefieren quedarse en Cantagallo.

En la sesión, la congresista Marisa Glave contó le envió una carta notarial a Luis Castañeda Lossio porque funcionarios de la Municipalidad  de Lima la acusaron de supuestas irregularidades en la compra del terreno en Campoy.

_________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest