Iquitos: Presentarán ‘Diccionario Amazónico’ de Alberto Chirif

Alberto Chirif en Tarapoto, en la primera presentación de su libro, el pasado 27 de octubre. Foto: CAAAP.

Alberto Chirif en Tarapoto, en la primera presentación de su libro, el pasado 27 de octubre. Foto: CAAAP.

-Texto registra y sistematiza el habla cotidiana de las y los habitantes de la Amazonía a partir de las influencias de las lenguas indígenas.

09:16|24 de noviembre de 2016.- Luego de su presentación en Tarapoto, en octubre de este año,  el más reciente libro del antropólogo peruano Alberto Chirif, Diccionario Amazónico, voces del castellano en la selva peruana, se expondrá al público en la ciudad de Iquitos el próximo martes 29 de noviembre, a las 6:30 p.m.

La presentación se realizará en el Centro Cultural Irapay, esquina de las calles Próspero y Ricardo Palma, a pocas cuadras de la Plaza de Armas.

El texto será comentado por el destacado investigador Manuel Marticorena, amplio conocedor de la cultura literaria amazónica.

Como señaló Chirif en su primera presentación, el libro tiene su origen hace siete años y sin contar con financiamiento. Para su elaboración el autor aprovechaba sus momentos libres, aquellos que rescataba en alternancia con los trabajos formales.

El resultado: un texto de más de 300 páginas que registra y sistematiza el habla cotidiana de las y los habitantes de la Amazonía y las influencias que ha tenido de las lenguas indígenas.

La idea del libro tuvo como uno de sus fines “aportar a la revalorización del habla popular, muchas veces despreciada por quienes fungen (y fingen) de cultos y adoptan posturas de menosprecio frente a ella”, dice Chirif.

tapa-del-diccionario-amazonico-de-chirif

En el proceso de realización, el antropólogo, con más de 40 años de trayectoria, contó con el apoyo de hombres y mujeres conocedores y conocedoras del fenómeno que representa la formación y evolución del castellano regional. La lista es amplia y se aprecia en las primeras páginas del libro.

Uno de los principales hallazgos –adelanta el autor en el texto– es el enorme aporte al habla actual de la selva, que han tenido el quechua y las lenguas del tronco lingüístico Tupi, que son el omagua y yurimagua (ya desaparecidas) y el kukama y el kukamiria (similares entre sí).

De otro lado, cabe resaltar que Manuel Marticorena, quien comentará el libro, fue galardonado con el grado de “Amauta”, otorgado por el Ministerio de Educación a nombre de la Nación.

Marticorena es autor de los libros “El proceso de la literatura amazónica”, “El castellano amazónico del Perú”, entre otros. Justamente, su trabajo sobre el castellano de la selva sirvió como valioso aporte al texto de Alberto Chirif.

Esta publicación ha sido coeditada por el  Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Lluvia Editores. En algunas semanas se tiene prevista una presentación en la ciudad de Lima.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest